Ediciones del Departamento de Artes Visuales:

Las estéticas de la intemperie en nueva publicación del DAV

Las estéticas de la intemperie en nueva publicación del DAV

"Estéticas de la Intemperie. Lecturas y acción en el espacio público" pertenece a la Serie Seminarios de la Colección Escritos de Obras y presenta las problemáticas planteadas en el seminario del mismo nombre realizado en septiembre de 2008 en la sede Las Encinas de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Organizado por Extensión del Departamento de Artes Visuales, en éste se invitó a académicos e investigadores provenientes de distintas disciplinas a reflexionar sobre el Arte Público desde el concepto de intemperie, presentándose diversas lecturas de ciudad, diálogos y discusiones acerca de los procesos de producción de obra e intervenciones en espacios públicos.

De allí que, para dar forma a esta publicación, se rearticularon algunas ponencias presentadas en el seminario que dio origen a este libro y se incluyeron otras con el fin de tensionar críticamente los planteamientos y paradigmas expuestos en esa instancia inicial y temporal que ahora persiste y circula en este nuevo libro, el que está conformado por los ensayos de Guadalupe Santa Cruz, Ignacio Szmulewicz, Sergio Cerón, José Solís, Mario Sobarzo, Virginia Errázuriz, Pablo Cottet, Hugo Rivera, Marco Valencia, Francisco Sanfuentes, Carlos Ossa, Arturo Cariceo, Pablo Rivera y Sergio Rojas, quienes abordaron esta problemática propuesta desde sus respectivas disciplinas.

"Nos parece que el espacio público, la calle o la intemperie, es un campo de experimentación donde cualquier sistema de sentido se constituye desde la fragilidad de las lecturas de lo abierto e indeterminado. Este libro pretende, entonces, también dotar de un marco de referencias en torno al arte y la calle como campo de lectura y experimentación artística; estimular también su accionar en él como espacio paradigmático de la necesaria tensión arte-vida", señala Francisco Sanfuentes, Director de la unidad de Extensión y Publicaciones del Departamento de Artes Visuales, en la introducción de "Estéticas de la Intemperie. Lecturas y acción en el espacio público".

Diversidad de miradas en torno a las estéticas de la intemperie

Lecturas de ciudad, Lectura de obras, Estéticas de habitar y Azar y espacios subjetivos son los capítulos que estructuran esta publicación, los que "dan cuenta de la intención editorial que se encuentra detrás de ellas y son una marca distintiva del concepto que articula y da nombre al libro, al punto que la intemperie es una imagen bifronte. Por una parte, apela a la inseguridad, a la condición de transitar de la vida humana, pero por otra parte implica una potencialidad y posibilidades de desplazamientos normales que rompen, desestructuran, dislocan, los significados que la alienación social tiende a constituir", dijo el filósofo y ensayista Mario Sobarzo en el lanzamiento de este libro.

Él y César Vargas, egresado de la Licenciatura en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile, fueron los encargados de presentar los nuevos títulos de Ediciones del Departamento de Artes Visuales el pasado 20 de abril, oportunidad en la que este último señaló que "Estéticas de la intemperie está tejido por la consideración fundamental del habitar humano como problema estético, espacial y político", agregando que el carácter de recopilación de este libro permite reunir "una diversidad de perspectivas críticas y lugares de enunciación, abriendo los horizontes de referencias teóricas y haciendo del desplazamiento intelectual de las fuentes una matriz altamente productiva a la hora de ingresar a los problemas contemporáneos del arte".  

Los ensayos de Mario Sobarzo, Carlos Ossa, José Solís y Marco Valencia conforman el primer capítulo de este libro, en los que interrogan por el ejercicio del habitar desde diferentes ámbitos. Arturo Cariceo, Pablo Rivera, Virginia Errázuriz e Ignacio Szmulewicz, en tanto, son los autores de los textos que configuran el segundo capítulo, a través de los cuales hacen una revisión y una nueva lectura a propuestas artísticas que están vinculadas al espacio público. Un ejercicio similar es el que hacen Sergio Cerón y Pablo Cottet en el tercer capítulo de este libro, donde el primero revisita sus trabajos en el espacio público y el segundo reflexiona en torno a las propuestas desarrolladas por TUP.

Sergio Rojas, cuyo ensayo también forma parte dicho capítulo, se "detiene en el concepto de intemperie y la profunda transformación que sufrió luego de la dictadura, que sigue ampliándose en la medida que el sistema global y sus redes de intercambio comunicativo y comercial se amplían exponencialmente", dijo Mario Sobarzo. El cuarto capítulo, en tanto, "une tres reflexiones acerca de los vínculos entre subjetividad, espacialidad y azar como talantes que definen la forma de ser en la ciudad", agregó al respecto este filósofo y ensayista al referirse a los textos de Guadalupe Santa Cruz, Francisco Sanfuentes y Hugo Rivera, los que conforman la parte final de este libro.

"La modulación de los textos atraviesa distintos énfasis y alturas conceptuales, todo el despliegue problemático de la escritura llevada al cuerpo de la reflexión estética del arte y su relación con el afuera; acreditan la total incorporación de la intemperie como un concepto capaz de sacar al arte fuera de sus códigos normales de intelección", señaló sobre esta publicación César Vargas. Y es que, como concluye Francisco Sanfuentes, la intemperie "es un territorio donde todo sistema se desarticula, se vuelve frágil y se reordena de acuerdo a otras lógicas, en una infinita cantidad de dinámicas, lecturas posibles y pequeñas historias que la pueblan".

El libro "Estéticas de la Intemperie. Lecturas y acción en el espacio público" está a la venta, por ahora, sólo en la secretaría del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, ubicada al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile (Las Encinas 3370, Ñuñoa).

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.