Su estadía comienza el 21 de agosto próximo:

Teórico alemán visita el Departamento de Teatro

Teórico alemán visita el Departamento de Teatro

A pesar que durante años Hans Thies Lehmann venía desempeñándose en el campo de la investigación y teoría teatral no sería sino hasta 1999 cuando su trabajo alcanzará relevancia mundial. Ese año edita el libro "El teatro postdramático", texto que viene a renovar las teorías en el área y que paulatinamente se transforma en un referente ya no sólo para Alemania- en cuya producción teatral se enfoca el libro- sino en el resto de Europa y América.

Once años después de la publicación del texto, Hans Thies Lehmann es uno de los teóricos teatrales más conocido, respetado y citado del mundo. Por ello, pensando en su relevancia y vigencia es que el coordinador del Postítulo Fundamentos de Crítica Escénica Contemporánea, profesor Mauricio Barría, gestionó con ayuda del profesor del Diplomado Andrés Grumann y del Goethe Institute la venida por primera vez a Chile de Hans Thies Lehmann, quien compartirá con docentes y estudiantes del Departamento de Teatro y la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes entre el 21 y 28 de agosto próximos.

En esta entrevista, Mauricio Barría nos cuenta cómo se gestó la visita, el detalle de las actividades del investigador germano en el país y en qué radica su teoría teatral.

¿Cómo surge la posibilidad de que Hans Thies Lehmann venga a Chile y específicamente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile?
La visita se fraguó a propósito que un profesor del Diplomado Fundamentos de Crítica Escénica Contemporánea, Andrés Grumann, que está haciendo su doctorado en ciencias teatrales en Alemania y conoció a Lehmann. Nosotros habíamos conversado acerca de la posibilidad de gestionar la visita de algún profesor de allá,  y justamente se dio la oportunidad de que pudiera ser Hans-Thies Lehmann.

¿Por qué piensan en Lehmann?
El profesor Lehmann es conocido por un libro que editó en 1999 que se llama "El teatro postdramático". Lo interesante es que prontamente el concepto que elaboró en ese texto se transformó en un concepto de gran uso en el campo de la teoría teatral, porque ayudaba a identificar un cierto tipo de trabajo teatral que se venía haciendo ya desde los años setenta y que desde la teoría teatral no había logrado un nombre propio.

¿El concepto de lo postdramático?
Sí. Era habitual, en la teoría teatral la utilización del concepto de lo postmoderno para referirse a ese tipo de trabajos. El problema es que lo postmoderno es un concepto comodín, porque en realidad apela a cualquier tipo de arte, a todas las artes que venían de los setenta más o menos en adelante y que tenían ciertas características se denominaban posmodernas. No existía una categoría de análisis que pudiese pensar lo singular del teatro. A pesar que la historia del arte contemporáneo se levante desde el diálogo interdisciplinario, hay particularidades que tienen que ver con los procedimientos que cada tipo de disciplina artística pone en juego y que determina una diferencia. Entonces el concepto de lo postdramático vino a ayudarnos a pensar ese diferencial y a entender con ello qué era lo otro de estas puestas en escenas o de estas dramaturgias que nosotros relacionábamos con lo contemporáneo en Europa, ya que el libro de Lehmann está circunscrito por sobre todo a ese espacio cultural.

Pero hay otra razón. El profesor Lehmann, no es solo una figura relevante para los especialistas de estudios teatrales, también es muy conocido por el vasto público que se relaciona con las prácticas escénicas. Sucede con Lehmann un poco lo que sucedía con Patrice Pavis, que son figuras muy reconocidas dentro de nuestro ambiente teatral y son capaces de convocar a un amplio espectro de sus miembros. Para el Diplomado y para el Centro de Investigación que dirijo (CENTIDO) este antecedente es de capital importancia, en cuanto creemos firmemente en el rol público de la Universidad, que se manifiesta a través de la extensión. La posibilidad de contar con un académico de ese nivel, precisamente en este momento en el que la reflexión teórica en las escuelas de teatro comienza a ser imprescindible, era una oportunidad académica fantástica para generar un diálogo transversal e incluyente con todo este medio.

Gracias a la intervención de Andrés Gruman armamos el contacto y lo que vino a continuación fue gestionar su venida para la cual contamos con la colaboración de la Escuela de Postgrado de nuestra Facultad, particularmente,  del Magíster de Gestión Cultural que coauspicio la venida, luego se sumó el Departamento de Teatro y finalmente el Goethe Institut.  

¿Él había venido antes a Chile?

No.

¿Y cómo pudieron conseguir que viniera?
Concurrieron una serie de situaciones favorables. Resulta que el profesor Lehmann había sido invitado a visitar varios países latinoamericanos, concretamente Argentina, Brasil y Uruguay. Cuando comenzamos las gestiones con Andrés coincidió con este periplo latinoamericano y eso facilitó enormemente la venida, porque traerlo desde Alemania es bastante más caro que traerlo de Buenos Aires. Él tenía muchas ganas de venir a Latinoamérica y a Chile. En definitiva se conjugaron una serie de factores que permitieron esta visita.

Para quienes no sepan de él ¿quién es Hans Thies Lehmann?

Él es un profesor cuyo ámbito de trabajo ha sido básicamente Europa y su trabajo ha radicado por sobre todo en el estudio del teatro alemán, pero de alguna u otra manera lo que él propondrá en este famoso libro "El teatro postdrmamático" son categorías que funcionan también como herramientas metodológicas que pueden ser aplicadas de igual manera a otras experiencias teatrales. Eso marca también la diferencia respecto a otras investigaciones que él ha realizado, que son mucho más específicas, por ejemplo que refieren a un autor en particular o a un problema de arte en particular. El profesor Lehmannn también ha trabajado mucho el tema de lo político en el teatro, ha publicado un texto que se llama "Escribir lo político" en el año 2002,  tiene también algunos trabajos sobre un director muy polémico ya fallecido, que  mí me interesa especialmente, Einer Schleef, pero por lo general el espectro de objetos de su trabajo se enmarca en el mundo teatral alemán y europeo, pero no Latinoamericano. Por eso su interés de venir a conocer otro espacio teatral al que no había tenido la ocasión de conocer hasta este momento. De hecho quiere venir a ver teatro, nos pidió especialmente que lo contactáramos con los artistas de teatro de nuestro país. Quiere ver lo que está sucediendo acá y eso también hace interesante su visita.

Señalabas que él le puso nombre y especificó una teoría que tenía que ver con lo postmoderno en el teatro ¿de qué trata específicamente el texto "El teatro postdramático"?
El concepto de teatro postdramático es un concepto que en primera instancia quiere entrar en diálogo con los estudios teatrales alemanes y en concreto con un texto anterior muy conocido que se llama "La teoría del drama moderno" del autor alemán- húngaro Peter Szondi, que pertenece a la escuela crítica de literatura. En ese texto Szondi define el concepto de drama moderno y construye una historiografía respecto a la crisis del término. Ese libro es muy interesante y muy clarificador respecto a los fenómenos del teatro de vanguardia y de lo que se va a llamar el teatro de la neovanguardia de los años cincuenta, con autores como Beckett, Ionesco entre otros. Lo central del planteamiento de Szondi, es que el concepto de drama, en tanto concepto histórico, ha tenido un desarrollo  y una culminación, y que el momento de su culminación es, de alguna u otra manera, el momento de su autocrítica. ¿Qué significa que es el momento de su autocrítica? Significa que en el momento en que el concepto de drama entra crisis es que permite clarificar retrospectivamente eso que se llama el drama moderno.

Para Szondi la idea de drama no solo ha constituido un género literario, sino que ha definido un concepto del teatro que basicamente corresponde al teatro burgués del  siglo XVIII que redujo las formas teatrales a ese paradigma único. Ahora bien, el teatro dramático entrará en una crisis en diálogo con sus propios procedimientos ya hacia fines del siglo XIX con figuras como Ibsen, Strindberg o Chejov entre otras. Es decir, esos grandes autores que desde otra perspectiva habían sido definidos como los modelos del teatro dramático convencional, en la lectura de Szondi son en realidad los autores críticos del esquema antiguo, lo cual rompe de una manera muy interesante la lógica de lo clásico y el sentido común histórico que asimila realismo ibseniano a teatro clásico, que claramente no son lo mismo. Para Szondi esa crisis culmina en un nuevo modelo de teatro, culmina en una nueva forma de comprender el teatro cuyo momento más acabado sería precisamente el teatro de Bertolt Brecht. En el fondo lo que dice Szondi es que el teatro se rompe cuando se rompe el concepto de drama como texto en acción para dar lugar a elementos narrativos en el texto teatral y esos elementos narrativos, que es lo que uno llama lo épico, la epización, llegan a un momento de superación dialéctica de esa crisis, según Szondi, en el teatro épico de Brecht.

La lectura de Szondi tiende a reificar la figura de un Brecht como el gran reformador del teatro de las vanguardias y como el nuevo gran paradigma hegemónico de toda la forma de la teatralidad. Cosa que es efectiva, no solamente en el caso del teatro alemán sino que especialmente en el caso del teatro Latinoamericano. La enorme  influencia que tuvo Bertolt Brecht en los años sesenta respecto a la ideologización del teatro y a la construcción de nuevas formas durante los sesenta y setenta en Latinoamérica es central. Sucede que Brecht se transforma en un sujeto que nadie puede cuestionar y desde esta perspectiva, el teatro era dramático antiguo, o era brechtiano. Lo brechtiano se transforma en un dogma en sí mismo y ahí viene el problema también.

¿Y qué dice Lehmann respecto a eso?
Dice que el texto de Szondi plantea una tesis respecto del concepto de drama como crisis  que es muy interesante, pero el problema es que el modelo desde donde está pensando es Brecht. ¿Por qué eso es un problema? Porque esa misma idea de que el modelo de resolución de la crisis del drama era lo brechtiano o lo épico no le permite leer la novedad de autores de los cincuenta especialmente a un autor como Beckett. Entonces como habitual en la época, a Beckett se le acusa de burgués, de un teatro formalista, una experimientación por la experimentación, pero no se logra ver precisamente que lo que está haciendo Beckett es radicalizar el fenómeno del texto dramático y llevarlo a su agotamiento final. Después de Beckett digamos empieza otra historia del teatro, especialmente en la dramaturgia. Beckett es hoy claramente la bisagra entre la última forma del teatro moderno y las nuevas formas del teatro no moderno. Y eso que es lo "no moderno" es lo que en algún momento se llamó postmoderno en el teatro.

El inicio del teatro y la dramaturgia postmoderna uno podría situarla  precisamente desde Beckett hacía adelante. No en un sentido necesariamente tan estricto pero en un sentido didáctico uno podría decirlo así. Entonces qué es lo que sucede con el modelo Szondi, que no permite leer eso y ahí es donde Lehmann dice yo voy a plantear otro modelo de teatro, cuestionando justamente que este modelo hegemónico de lo épico en Brecht y al mismo tiempo generando un cuestionamiento a ese autor, una crítica que era muy dura en el circuito alemán donde Brecht es una figura absolutamente relevante y central hasta hoy. Pero la lectura de Lehmann permitía entender que habían sucedido muchas cosas después del teatro brechtiano y que en definitiva el teatro brechtiano en los setenta y ochenta se había transformado en un molde un poco vestusto y a veces sobre-ideologizado y militante y esa crítica ideológica y militante no podía comprender estas nuevas formas del teatro que eran aparentemente menos políticas, en términos del discurso directo, pero eran más políticas respecto al trabajo sobre las formas y los procedimientos que presentaban.

¿Cómo podríamos entender, entonces, el concepto postdramático?
El concepto de teatro postdramático lo que viene a hacer es, primero, a dialogar con la academia alemana, con la literatura germana, pero además lo que está tratando de hacer Lehmann es tratar de construir una categoría que nos permita comprender todo aquello que ha sucedido después de Beckett y que el modelo épico no es capaz de asumir en términos comprensivos, y a ese modelo de teatro que ya no es épico y que no es dramático él llamó postdramático y es un teatro que rompe radicalmente; no solamente crítica las normas de lo dramático sino que rompe con lo dramático como estructura ideológica. En el sentido estricto Brecht es todavía teatro dramático porque sus procedimientos están todavía dentro de esa historia moderna del teatro. Entonces esto que uno llamaría lo postdramático, de hecho Lehmann dice esto es lo que uno podría llamar también teatro postbrechtiano.

¿El teatro postdramático sería, entonces, el teatro posterior a Brecht?
Sí, el teatro postdramático es teatro postbrechtiano. Entonces lo que desarrolla Lehmann es básicamente asumir la crisis radical del texto dramático como texto literario. Ese es un primer punto central y el giro hacía el problema de la puesta en escena radical, es decir, el aparecimiento de una construcción escénica que ya no funciona con un aparato textual determinado, al mismo tiempo asume en términos del análisis del teatro procedimientos artísticos que habían sido ya estudiados teóricamente por las vanguardias.

Uno podría decir que el gran procedimiento, tal vez voy a ser un poco reductivo y pido disculpas por ello, que pone en marcha el teatro postdramático es lo que nosotros podríamos llamar la desjerarquización, es decir, si el concepto de lo dramático implicaba una jerarquía desde muchos puntos de vistas, por ejemplo la jerarquía del autor dramático respecto a la puesta o la jerarquía de la trama en que las acciones se tienen que mover en relaciones de causa y efecto o que hay actores principales y secundarios, etc, si nosotros entendemos que en el teatro más convencional siempre hay jerarquías lo que viene a plantear la forma de teatro postdramático son teatros desjerarquizados donde lo que sucede es más bien un efecto performativo más que un efecto teatral en un sentido estricto.

¿Qué implica la desjerarquización?
Desjerarquizar significa que ingresan a la puesta en escena elementos mediales, pero estos elementos mediales no vienen a colaborar con... sino que funcionan en el mismo nivel que el resto de los componentes. Es un teatro donde el actor no es lo primordial, tampoco el texto, la escenografía, tampoco el dramaturgo sino que la conjunción de elementos que funcionan paritariamente.

En ese sentido lo postdramático es un concepto que uno puede escoger, pero en el mercado de categorías académicas hoy en día hay muchos conceptos que apelan un poco a lo mismo, ya te decía el concepto de lo postmoderno de alguna manera habla de lo mismo, el concepto de lo performativo también, el de postvanguardia, el término de alegoría en Benjamin igual, es decir hay muchos conceptos en el mercado cultural, académico, que pueden ayduarnos a pensar estos procedimientos, entonces no es que el concepto de teatro postdramático sea en sí mismo un concepto que venga a clarificar todo.

¿Y qué es entonces lo diferente o interesante en Lehmann?
Lo que a mí me interesa respecto a Lehmann por sobre otras posiciones teóricas es que en esta idea de lo posdramático hay un énfasis respecto al problema ideológico-político de la obra de arte. A diferencia de otras posibilidades de análisis Lehmann insiste en entender precisamente la obra de arte como una cuestión política y ahí es donde a mí me interesa.

¿En qué sentido político?
En el sentido de que el arte funciona precisamente como un lugar de resistencia y de crítica a la sociedad. ¿Crítica contra qué? Bueno contra cierta visión formalista y culturalista del arte que olvidan la política de los procedimientos. En el caso del concepto de lo postdramático es un concepto estético, primero, no proviene de la teoría cultural, sino que proviene de una tradición de la teoría crítica alemana, por lo tanto lo que hace es tratar de desmontar la ideología de los procedimientos, es decir no solamente describir, sino también, develar la decisiones y sus contextos. El concepto de lo postdramático es una crítica a las teorías culturalistas que comprenden los problemas de arte como estructuras comunicacionales de identidad olvidando, a veces, las dimensiones de lucha de clases que hay detrás de la estructura cultural. En ese sentido yo considero relevante el concepto de lo postdramático y era algo que el término de lo postmoderno no lo tenía con tanta claridad. Este énfasis en el elemento ideológico a mí me parece central, es la manera en que yo comprendo el lugar del arte en la sociedad contemporánea.

Cuentanos un poco respecto a las actividades de Hans Thies Lehmann en Chile.
Lehmann viene a dictar un seminario a los estudiantes del Diplomado Fundamentos de Crítica Escénica Contemporánea y del Magíster de Gestión Cultural donde va a plantear el tema del teatro predramático, dramático y postdramático. De eso va a versar, es una especie de revisión del teatro a propósito de estos conceptos. Las clases se van a realizar el 23 y 24 de agosto entre las 18 y 21 horas en la sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes (Morandé 750).

¿Es una actividad sólo para los estudiantes de esos programas?
 No, por la relevancia de nuestro invitado hemos abierto la actividad a público general previa inscripción y pago de una matricula.

¿Cuál es el costo de esa matrícula?
La participación en las dos sesiones tiene un valor de $20.000 y las personas interesadas deben inscribirse con Francesca Ceccotti, productora del departamento, a quien pueden contactar a través del teléfono 9771799 y del correo productora.teatro@gmail.com. Los que se inscriban van a recibir al final del seminario un certificado que ratifique que asistió a la actividad.

¿Y Lehmann va a realizar otras actividades de extensión?
Sí, nosotros también programamos dos actividades públicas más, abiertas a todos los que deseen asistir, sin inscripción previa. El martes 24 de agosto a las 11 de la mañana en la sala Agustín Siré habrá una conversación con la gente del mundo del teatro y público general y el viernes 25 de agosto a las 17 horas va a dar una clase magistral en el marco del inicio del Festival de Dramaturgia Europea. Esta última actividad se desarrollará  en el centro cultural Gabriela Mistral.

Entiendo también irá a Valparaíso ¿Tiene actividades academicas allá también?
No, no tiene actividades, tiene viaje no más. Hay dos días que él va a estar en "viaje de placer".

Últimas noticias

Elección de representantes estudiantiles ante el Senado Universitario

De acuerdo con el calendario establecido en el 3° resuelvo de los Decretos Universitarios Nos. 003373 y 005244, de 15 de enero y 30 de enero de 2024, respectivamente, me permito comunicar a usted que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de esta Junta, se ratifican los resultados contenidos en el acta de fecha 16 de abril del año en curso, la que se entiende formar parte del presente documento.

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina