Luis Orlandini presenta segundo volumen de Bicentenario de la Guitarra Chilena

Luis Orlandini presenta disco Bicentenario de la Guitarra Chilena

Rendir un homenaje a la creación musical chilena fue lo que motivó el año 2000 a Carlos Riesco, fallecido compositor nacional que por ese entonces ocupaba el sillón presidencial de la Academia Chilena de Bellas Artes, y al también compositor Santiago Vera a crea el proyecto Bicentenario de la Música Docta Chilena. "Carlos Riesco fue el gran ideólogo de esta iniciativa", rememora Santiago Vera, creador del sello SVR y actual presidente de la Academia de bellas Artes,  y explica que el objetivo fue generar nuevas producciones discográficas donde se entregue una visión global de la música chilena, a través de tres de sus presentaciones: sinfónica y solista para guitarra y piano. 

El resultado fueron 8 discos que reúnen las obras de 28 compositores nacionales, cuyo trabajo final fue presentado el pasado lunes 6 de septiembre por el guitarrista Luis Orlandini en la misma Academia Chilena de Bellas Artes. En la colección encontramos cuatro discos de la Orquesta Sinfónica de Chile (los tres primeros bajo la conducción de David del Pino y el último por Rodolfo Saglimbeni), dos de composiciones para piano a cargo del letonés Armand Abols y dos de obras para guitarra, interpretadas por Luis Orlandini. A la hora del resumen es el propio guitarrista quien explica dicha selección: "el gran cuerpo de la música solista chilena se sostiene en el piano y la guitarra".

En tanto, Santiago Vera elogia el espíritu que dio forma a la colección, agradeciendo a los intérpretes que confiaron en el proyecto y realizaron gratuitamente las grabaciones, quienes además fueron los responsables de la selección de obras de cada uno de los discos. "Establecimos ciertos criterios como que los compositores seleccionados hayan sido galardonados con el Premio Nacional de Música o fueran grandes maestros ya fallecidos", aclara Vera, algo que en el último disco de Orlandini presenta una gran excepción: Antonio "Chicoria" Sánchez. "Chicoria sintetiza la ruptura de las fronteras entre los géneros de la guitarra. Es de esos escasos y a la vez fundamentales personajes que se cuestionan el orden de las cosas, por eso lo incluí en esta colección", se justifica el guitarrista y Director del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile.

Sobre el impacto cultural de la iniciativa, Santiago Vera explica que una de las metas principales era poder llegar con este tipo de música a un público masivo y salir de los márgenes de la academia. "Hay mucho desconocimiento de esta música en Chile. Este proyecto busca abrir las puertas para que la gente la conozca y se interese en ella, pero muchas veces en grandes los medios tradicionales cuesta presentar estos contenidos. Por suerte esta vez hemos tenido un gran apoyo de las radios y en Internet hemos podido dar a conocer esta colección", afirma Vera, quien agrega que gracias al interés de la Productora JCM varios de estos discos llegarán a los kioscos de todo el país para su venta directa y a precios rebajados. "Ese es un nivel de alcance que era impensado para nosotros", sentencia.

Comentario al disco Bicentenario de la Guitarra Chilena volumen 2, por Iñigo Díaz (periodista y crítico musical)

Talagantino de nacimiento, ya en su temprana instrucción en el Conservatorio Nacional cuenta la historia que a Darwin Vargas se le prohibió escribir música para guitarra dado que su nobleza nunca podría alcanzar la estatura de instrumentos de cámara como el violín o el piano. Su maestro, Domingo Santa Cruz, padre de la institucionalidad musical y reconocido por cierta obstinación en sus juicios, estaría detrás de ese precepto. "Pero gracias a Dios no le hizo caso", diría Luis Orlandini, encargado de tomar de este modo sus "Tres preludios para guitarra" (1963) y dejarlos registrados en el segundo volumen de música para el instrumento que más satisfacciones le ha dado al país en el extranjero.

Desde el propio Orlandini hasta las generaciones de guitarristas clásicos que lo han sucedido, prácticamente todos estos solistas han ido hacia la guitarra latinoamericana. Junto con Romilio Orellana como dúo, Orlandini ejecutó en 2008 la mayor gira nacional de guitarra clásica de esta naturaleza, con abundantes repertorios chilenos y regionales, y ésta viene a ser una extensión solista de los proyectos bicentenarios de difusión.

Esos tres bellos preludios de Darwin Vargas quedaron allí como memoria de la disidencia musical, al lado de las "Tres piezas breves" (1995) de Fernando García, de las que el intérprete destaca la incomparable economía de recursos o los "Siete preludios breves" (1962), que Miguel Letelier escribió a partir de los descubrimientos acerca de Violeta Parra. Son verdades en torno a la guitarra chilena que luego se develan con trasparente evidencia a través arpegios plácidos o agitados de "Dos trozos" (1979-80) de Rolando Cori, o con las emboscadas sucesivas de las secciones de "Sugerencias para el tema 'Otra cosa es con guitarra'" (1995) de Cirilo Vila.

Se siente el peso de las partituras. Se advierte en el chirrido permanente de los dedos sobre las cuerdas, se oye cada vez en la respiración alterada o profunda y a l a vez lenta de Orlandini frente al micr mp;oacute;fono ambiental durante la ejecución, lo que nos indica que estamos siendo auditores de una interpretación palpitante. El solista chileno lo hace en una linda y joven pieza como "Tonada por despedida" (1999), de Juan Antonio Sánchez; de igual manera que en la abrasiva y desafiante "Tres mo-men-tos" (1986) de Eduardo Cáceres. Y también en las siempre asombrosas "Anticuecas" que Violeta Parra compuso hacia 1960 con la vitalidad de la intuición y la ausencia de una escritura formal, método antiacadémico que hubiera indignado al doble a ese profesor que prohibió a Darwin Vargas tomar una guitarra y escribir una pieza chilena de carácter libre.

Últimas noticias

Estreno de Poly Rodríguez en GAM:

Prof. Poly Rodríguez estrena obra de danza "Membrana" en el GAM

Seis bailarinas componen el elenco de "Membrana", una pieza de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre el contacto humano y nuestra actual forma de relacionarnos entre personas y con otros seres. La obra, dirigida por Poly Rodríguez, académica del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, tendrá funciones en GAM los viernes, sábados y domingos, del 6 al 28 de abril.

Una instancia abierta a toda la comunidad:

Coloquio reflexiona en torno a los actuales procesos históricos

"El tiempo más allá de la historia" se tituló esta jornada académica interdisciplinaria que reunió a académicos de la Universidad de Chile y la Universidad de Bielefeld, Alemania, además de egresados/as del Magíster en Teoría e Historia del Arte y estudiantes del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, en torno a la pregunta por el devenir de los acontecimientos cuando el patrón narrativo –que constituía el fundamento de los "grandes relatos”, como el progreso o la emancipación– parece encontrarse en crisis.

Sala Juan Egenau: muestra pictórica interpela la linealidad de la mirada y la experiencia

SJE: muestra pictórica aborda linealidad de la mirada y experiencia

Un nuevo ciclo de exposiciones llega este 2024 a la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde se presentarán doce exhibiciones durante el año. Inauguran este ciclo los artistas visuales Pablo González Chamaca y Boris Jimenez Figueroa, quienes a través de una serie de pinturas dan vida a la exposición "Visión de Campo: Cartografía y Perspectivas del Terreno" que se presentará desde el 3 al 18 de abril.