Adrian Cangi

"Celebro a los cineastas que provocan a través de buenas historias"

Adrian Cangi sobre cine, espectadores y creaciones con profundidad.

Precisamente en el contexto de su experticia en materia de cine nos juntamos a conversar en el casino de la Facultad de Artes de Las Encinas, en un ambiente algo desolador matizado por unos pocos estudiantes que hoy por hoy desarrollan sólo actividades relativas al paro, con ese aire de movilización estudiantil charlamos sobre cine político, la creación audiovisual post dictaduras en América Latina, el rol del público en las creaciones cinematográficas y otros análisis que descubriremos en las siguientes líneas.

 - ¿Cómo analizas la evolución del cine Latinoamericano en los últimos 25 años, considerando los cambios políticos de los países de la región?

Tomando como ejemplo el caso argentino desde el 83, comienza una transformación interna del cine frente a las tradiciones anteriores a la dictadura, nace todo un cine joven que varía la naturaleza de los problemas cinematográficos, historias a contar y procedimientos para poner en escena.  Esto ocurrió también en otros países como Chile y Brasil, donde en los últimos 20 años hay una transformación que tiene que ver con un cine que se para frente a las tradiciones nacionales con auto reflexión recuperando modelos cinematográficos pero también creando nuevas condiciones de lenguajes, formas, percepción y construcción.

- ¿Qué líneas de investigación se logran desarrollar en esta evolución?

Tenemos dos líneas de investigación, una centrada en la narrativa de la historia y otra experimental que pretende construir percepciones. Hay un ojo puesto en la narración y en otro contexto la mirada se pone en la materia perceptiva y afectiva. Ambas se van intercalando sin embargo la línea que narra historias es la que se presenta como dominante en el cine, las grandes formas transformadoras de la vanguardia, que se han hecho cargo de los acontecimientos críticos históricos que han buscado percepciones ligadas a la transformación no han sido las líneas triunfantes. Como ejemplo te nombro a los 3 más grandes cineastas de la región como Glauber Rocha de Brasil, Raúl Ruiz de Chile y Leonardo Fabio en Argentina, han tenido recuperaciones por las nuevas generaciones pero son todas experimentales y no son dominantes.

 El público exige un mensaje simple de entender

- ¿Qué rol cumple el espectador en esa transformación?

Hoy tengo la impresión que hay una especie de tiranía del espectador formado por un cerebro pantalla ligado a ciertos modos que el público imagina que deben estar presentes. En ese sentido hay una resistencia a la creación formal, de poner el ojo en nuevas percepciones sensoriales, es como que si el espectador imaginara que cualquier transformación clásica debe venir anudada a una historia que puede comprender de manera didáctica. Evidentemente el mercado del cine supone estas dos caras: narración de historia y lógica experimental que batalla por un estilo de espectador.

- ¿Cómo se experimenta el cambio en la narrativa, en el texto de esas historias considerando los cambios sociales?

Dos cosas: Cine político en si apela a dos grandes temas, está la política de representar lo que necesita ser visto, por otra parte está la forma, que alguna manera apela a nuevos modos expresivos y transforman el ojo del espectador. Cuando uno habla de cine político se refiere a la marca televisiva y el lenguaje de las nuevas tecnologías. La creación se ha visto afectada por la tradición de la serie televisiva, se ha transformado la puesta en escena, la naturaleza de personajes y la forma de construir relaciones narrativas. La TV absorbe del cine y el cine absorbe de la TV.

- Hoy se da mucho el fenómeno de encontrar estas historias en la televisión y no en el cine...

Yo creo que la televisión ha absorbido en buena parte esa naturaleza perceptiva de la historia, con una condición concreta que es cierta voluntad de abandonar el espacio púbico de las salas cinematográficas en virtud de la experiencia privativa o de la sala televisiva, es un cambio radical que ha afectado a la naturaleza cinematográfica, sobre todo a la naturaleza experimental,  formal del cine, lo que no sucede con aquel cine que compitiendo con el telefilm o serial, ha trabajado para contentar a este público transparentando sus estructuras narrativas y captar su presencia en las salas de cine. Esta relación entre cine y TV, que lleva décadas, ha sido fundamental para la formación del nuevo espectador.

- Entonces nuevamente el espectador cumple un rol importante...

Claro, aparece una tiranía por parte del espectador que imagina que el telefilm es la  naturaleza narrativa. Hay un tipo de espectador que demanda historias lineales, transparentes con ritmos que le permitirán participar activamente en su armado, en ese sentido es algo que ha pasado en la conformación del cine de nuestro tiempo que es el cine de autor que se desarrolló entre la segunda guerra mundial y la década de los 80 pasó a estar en manos de un público minoritario y verdaderamente el de las historias narrativas, didácticas, transparentes, con participación del espectador se ha convertido en dominante. En ese sentido el gran cine cada vez se va retirando del cerebro pantalla del espectador promedio.

 - ¿Entonces esta evolución se da más por la exigencia del público que por voluntad de los creadores?

Hoy se da en el mercado contemporáneo una cierta tiranía de la percepción del público para la creación de las obras, al mismo tiempo el proceso cinematográfico es muy complejo y caro, hay que validar todo un proceso de circulación en pocas semanas para legitimarse dentro del público. Hay dos dinámicas, el sistema de mercado que trabaja como los best sellers literarios y aquella que es más rica y que circula en festivales, museos, salas independientes. Lo que pasó a partir de las democracias es el surgimiento del cine de autor y que precisamente no contenta a las mayorías, hoy los grandes cineastas de la región son de minorías, los principales creadores de percepción formal, de nuevas narraciones no llegan en sus modos expresivos del arte a las grandes mayorías principalmente por el modo de distribución del mercado y por otra parte por el modo de conciencia integral, de percepción transparente del espectador tiránico, y ahí está la tarea del cineasta: transformar la percepción del espectador mientras se le contenta en los clichés y códigos que pueda reconocer.

 Propoganda política en el trabajo audiovisual

 -¿Hoy tenemos elementos suficientes para hacer cine político?

Hay mucho material para un cine venidero, por ejemplo el paro de estudiantes por una mejor educación en Chile, ahí incluso cabe el documental para proyectar la actualidad. El cine político no sólo se basa en dictaduras, evidentemente hay políticas de género, de resistencias, de modos de vida, de invención de nuevas ciudadanías. También tenemos la propaganda en el cine y la televisión. En ese sentido es fácil distinguir el cine político porque siempre dice alguna palabra de orden, una consigna "debes hacer" tal cosa, es una lógica publicitaria, cuando el cine sigue esa lógica se vuelve autoritario, no es complejo reconocer este tipo de creación pues deja de investigar la percepción y la ficción.

¿Se puede distinguir con facilidad a creadores que estén en esa línea  en América Latina?

Es una pregunta complicada, siempre los hay ya sean cineastas o productores de televisión que se comprometen con ideas dominantes sea por razones económicas o creencias personales. Cuando un cineasta cualquiera que sea se liga a un modo político dominante pierde su condición de transformar de crear e inventar. Un cine político no es solo el que reproduce y representa si no aquel que inventa una forma que piensa.  Cuando se ha dejado de pensar, cuando una forma se vuelve transparentemente comunicativa, transparentemente representativa, lisas y horizontales dejan de ser creativas, desde esa mirada hay cineastas que apoyan ciertas políticas lo cual no deja de ser interesante lo que dicen políticamente, pero también es interesante el tipo de cine que hacen desde esa mirada.

- Más allá de la creencia política lo interesante es cómo la hacen arte...

Que sea interesante y provocadora, que establezca ciudadanía y que de alguna manera se genere esa antaña sala de cine donde el espectador iba para estar con otros, donde se construía ese mundo perceptivo, afectivo, narrativo que construía ciudadanía y relaciones sociales, el cine nació como parte de una gran actividad del espectador, ahora que se haya vuelto masivo es porque el espectador ha entrado a sociedades conservadoras con pretensiones individuales ligadas a determinadas condiciones de relación social. Hoy vemos un espectador angustiado que consume cine en malls cerrados o series en su casa, muy protegido, individual y transparente.

¿Entonces que las salas de cine estén dentro de un espacio cerrado como el mall responde a la intensión de un sistema?

Con mucha claridad yo diría que se busca que la gente no experimente ¿Qué es la calle para la modernidad? Experimentación, encuentro y necesidad, hoy el mall es un sistema programado de relaciones y  de protecciones, percepciones y experiencias narrativas. De entrada todo ese sistema te prepara para un tipo de film, hay una sociedad que está siendo preparada para un tipo de percepción, una sociedad que tiene terror a experimentar, la calle era una forma que producía eso, un mall permite calcular y programar esos encuentros preprogramados. Entonces el origen del cine desde la mirada experimental se ha retraído, cuando la sociedad se cierra se empobrece en materia de experimentar y deja de tomar riesgos, se convierte en una sociedad y en un público menos crítico y más dócil. Por todo lo anterior, hoy celebro aquellos nuevos cineastas, que hacen cine de autor y que ponen el ojo en la materia y sociedades abiertas que narran buenas historias y provocan.

Últimas noticias

Estudiantes y egresados exhiben en diversos espacios en Santiago y La Serena

Estudiantes y egresados exhiben en Santiago y La Serena

En Santiago, el Colectivo Crecer, compuesto por estudiantes y egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, dan vida a la exposición “Tejiendo Identidades” que se inaugura el sábado 16 de marzo en Espacio Azul Petróleo. Mientras que en la Galería Metropolitana el colectivo LA FARMACÉUTICA NACIONAL, también conformado por egresados del DAV, exhiben desde el 9 de marzo la exposición “La Solución: buscando el origen de nuestro malestar”. En la ciudad de La Serena, la egresada Tatiana Martin exhibe desde el 8 de marzo "Arte cerámico utilitario, diseño de autor". Aquí los detalles de cada una de estas exposiciones.

Galería de Arte de Suyai TV exhibe dos exposiciones de Arturo Cariceo

Galería de Arte de Suyai TV exhibe dos exposiciones de Arturo Cariceo

Desde el 11 de marzo el canal de televisión Suyai TV exhibe las exposiciones Rugido a la Luna y El contrato del dibujante del artista visual y académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Arturo Cariceo. Ambas exposiciones en PDF inauguran la galería de arte del espacio televisivo virtual, dirigido por el egresado del DAV, Esteban Córdova.

Año académico 2024:

Facultad de Artes recibe a estudiantes de primer año en TNCh

Estudiantes de las nueve carreras que imparte la Facultad de Artes de la Universidad Chile llegaron hasta el Teatro Nacional Chileno para participar en la inducción que organizó la Escuela de Pregrado. En la instancia, conocieron a las diferentes autoridades, funcionarios y funcionarias que les acompañarán durante estos años, así como las principales labores que se desarrollan en las unidades con las que más vínculo tendrán.