Ambas seguirán sus estudios en Nueva York:

Mónica Bate y Loreto Riveros obtienen becas para estudiar en el extranjero

Mónica Bate y Loreto Riveros becadas para estudiar en el extranjero

"Todas mis postulaciones apuntaban a universidades en que se fomentara el cruce entre arte y tecnología, o diseño y tecnología. Finalmente opté por la Universidad de Nueva York porque la malla del programa que me interesaba era la más diversa y nutrida de todas las que revisé, además de tener profesores de gran experiencia", señala Mónica Bate, artista formada en la Universidad de Chile que, tras obtener una beca entregada por Becas Chile, viajó a Estados Unidos a cursar el Interactive Telecommunications Program en la Universidad de Nueva York, ciudad que además califica "como un laboratorio humano, donde puedes encontrarte con gente de todas partes del mundo y, por lo tanto, expandirte hacia diversas culturas y sus respectivas producciones artísticas y científicas, entre otras", agrega.

Para Mónica Bate, quien hasta agosto de 2011 se desempeñó como profesora de los talleres de Fotografía III - Imagen Digital y de Lenguaje Medial I y III en el Departamento de Artes Visuales, el principal aporte de este programa académico a su formación como artista es que le permitirá "conocer y activar nuevos procesos creativos", dice. Y es que, como ella explica, el Interactive Telecommunications Program "no es un programa de artes visuales por lo que el cambio de 'switch' será algo muy provechoso para despertar nuevas inquietudes e integrarme en un contexto en donde se reflexiona y actúa desde otro prisma, situación que me parece ideal para un artista visual".

Junto a ello, también destaca el hecho de volver a ser estudiante: "Estar sentado en una sala de clases y que un tutor te enseñe tiene, sin dudas, grandes beneficios y encantos, sobre todo si se está acostumbrado a estar en el otro lado de la moneda, como profesor. Por lo tanto, seguir estudiando implica poder nutrirme de nuevos conocimientos, pero también significa volver a ser alumno y poder tener una nueva visión de lo que es hacer clases, implementar metodologías y dinámicas, especialmente en este nuevo contexto. Del mismo modo, perfeccionarme en otro idioma y tener todo el tiempo para enfocarme en mi trabajo artístico y en mis estudios", concluye Mónica Bate.

Loreto Riveros, en tanto, fue aceptada en el MFA in Digital Arts del Pratt Institute en Nueva York, institución que además la becó con una reducción parcial en el arancel. "El trabajo que he estado realizando tiene que ver con el cruce entre el medio digital y la pintura, planteando el tema del origen del modelo en el arte y su representación, la creación de imágenes por medios digitales y su posterior reproducción en un medio tradicional como es la pintura sobre tela, cuestionando el lugar que tiene la manualidad en la producción artística de nuestra época. Por lo tanto, creo que este Master será de gran ayuda para seguir desarrollando mi trabajo", señala esta joven artista que también fue becada por Becas Chile para continuar sus estudios.

Desde que cursaba el pregrado, Loreto Riveros estuvo interesada en las áreas de arte, tecnología y nuevos medios, utilizando la tecnología como recurso y como problema investigativo "a través de la puesta en tensión de medios aparentemente tan distantes como la pintura y la imagen digital", dice esta artista que, hasta agosto de 2011, fue profesora del Taller de Superficie de la Etapa Básica en Artes Plásticas y ayudante del Taller de Pintura de Patricio González. De allí que haya optado por este Master, porque le permitiría perfeccionarse en "el manejo de herramientas técnicas propias de las artes digitales, relacionar estos conocimientos con el quehacer artístico contemporáneo y adquirir habilidades y experiencias que contribuyan a mi labor docente al regreso a mi país", explica.

De la misma forma, esta egresada de la Facultad de Artes espera aplicar estos conocimientos en medios de producción y difusión cultural, y desplegar nuevas formas de "reflexión en mi propio trabajo artístico, a través de la extensión de mi capacidad crítica respecto de las trasformaciones socioculturales y políticas del Chile actual", señala Loreto Riveros, quien concluye diciendo que "creo que la mejor forma de aprender y, a la vez, ver con más claridad lo que se está haciendo a nivel mundial, es teniendo una vista más global de las artes. Además, estar en Nueva York implica insertarse, de cierta forma, en uno de los circuitos artísticos más activos a nivel internacional".

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.