El seminario se realizará los días viernes, a las 10:30 horas:

Seminario "Construcción de archivo. Historia, actualidad y contingencia" en sede Las Encinas

Seminario "Construcción de archivo" se dicta en sede Las Encinas

"Ésta es una iniciativa que surge desde el Área de Fotografía y Audiovisual en el contexto de la movilización social por la educación, donde la idea era aportar con algo que fuera más allá de nuestras actividades curriculares que en ese momento estaban suspendidas por el paro estudiantil. Fue así que decidimos trabajar en torno a la información visual y auditiva que estaba circulando, información múltiple que podía ser rescatada y procesada a través del modelo de archivo para luego ser devuelta a los estudiantes con el objetivo de que ésta también les sirviera en su formación con respecto a lo que están viviendo actualmente", señala Germán González sobre el origen del Seminario Construcción de archivo. Historia, actualidad y contingencia, el que dictará junto a Verónica Troncoso y Rainer Krause a partir de este viernes 25 de noviembre.

Estos académicos del Departamento de Artes Visuales conocen de la enorme producción de imágenes que constantemente se está generando en torno al movimiento estudiantil, "videos, fotografías e incluso sitios webs que circulan sin que alguien les de un orden o reflexione sobre ese material. De allí que esta iniciativa se proponga como un espacio en que se trabaje en la generación de una masa crítica capaz de reordenar toda esta información, dándole una lectura desde el arte, desde la teoría del arte y/o desde la especialidad de la que provenga cada estudiante, puesto que se ha planteado como una actividad transversal en la que se pueda conjugar la investigación y la realización en torno al concepto de archivo y sus diversas formas de expresión, independiente del soporte que éstas tengan", agrega al respecto Verónica Troncoso.

Por la multiplicidad de maneras en que podían trabajar el concepto de archivo es que estos académicos decidieron dictar este seminario conjuntamente, puesto que "si bien nos desempeñamos como profesores en un ámbito general que tiene que ver con las artes visuales, queremos enfrentar este tema desde diversas trincheras: Verónica desde el ámbito de la creación visual, audiovisual y fotográfica, Rainer desde el tema del audio y de todo lo que tiene que ver con el sonido y el arte sonoro, y yo desde un ámbito más teórico e histórico", señala Germán González, agregando que "trabajar en torno a esas distintas visiones de lo que puede ser el archivo nos pareció que también era un aporte, porque esos múltiples enfrentamientos y procesamientos pueden servir al estudiante para que tenga una imagen más global sobre el tema".

Construcción de archivo

En este seminario, que está dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas, primero se revisarán y analizarán las distintas formas de construir archivo que han operado tanto en el pasado como en la actualidad, teniendo siempre en consideración sus posibilidades en el futuro. "Esto, con la intención de que nuestro estudiantes conozcan la historia y las diferentes maneras de hacer archivo para crearse un panorama al respecto. Por lo mismo es que organizaremos charlas en las que personas que han trabajado en esta temática puedan referirse a cómo se han formado o construido distintos tipos de archivos en diferentes contextos, sean históricos, sociales o políticos", explica Verónica Troncoso sobre esta iniciativa en la que los ejercicios y propuestas que surjan estarán constituidos por la experiencia de la movilización social en Chile.

Como agrega esta académica del Departamento de Artes Visuales, "más allá de que los sistemas de construcción de archivo sean similares, lo que nos interesa es una discusión transversal sobre el tema. No queremos caer en el típico concepto de archivo museológico de algo que se construye para ser guardado y luego revisado, porque lo que buscamos es discutir en torno a la construcción de archivo desde el arte, como material que nos permita reflexionar y producir". De allí que Rainer Krause añada al respecto que, en este seminario, "en el concepto de archivo también primará la dimensión estética porque estamos en una escuela de artes. Sin embargo, si hay algo que caracteriza al archivo es su condición de trabajar con los tres tiempos, es decir, testimonio de algo que ha sucedido, con lo que se trabaja en el presente para proyectarlo al futuro".

Por eso es que en el contexto de esta iniciativa se invita a los estudiantes interesados a llevar sus propios materiales para que, a partir de ellos, se comience a trabajar en la construcción de archivos. "Existe una deuda de lo que es el imaginario histórico de nuestro país que yo creo que los estudiantes de nuestra Escuela podrían tener en cuenta para su propia posición histórica, sobre todo en estos momentos en que se dice que los estudiantes se han tomado la historia. Yo creo que lo que les falta es ordenarla en sus cabezas y proyectarla también, y en ese contexto es importante averiguar qué rol juega el tema del archivo. De allí que la idea es que traigan toda la información recopilada en estos seis meses, material que es parte de su memoria pero también de la de una generación", concluye Germán González sobre esta iniciativa.

La primera sesión del Seminario Construcción de archivo. Historia, actualidad y contingencia, cuya inscripción deberá hacerse a través del correo electrónico verotronco@gmail.com, se realizará este viernes 25 de noviembre, a las 10:30 horas, en la Sala 6 Subterráneo del Departamento de Artes Visuales. El 2 de diciembre se desarrollará la primera charla organizada en el marco de esta iniciativa, la que girará en torno a la muestra fotográfica "La memoria" que se presentará en la Sala Joaquín Edwards Bello del Centro Cultural Estación Mapocho, charla que se realizará a las 10:30 horas en la Sala Adolfo Couve y en la que participarán Pablo Salas, Prem Sarjo y Kurt Petautschning, expositores de esta muestra, y Montserrat Rojas, curadora de la misma.

Últimas noticias

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.

Se proyectan nuevas actividades para el segundo semestre:

Facultad de Artes destaca trabajo colaborativo con Casa Colorada

Un taller de arpillera, conciertos y visitas guiadas son parte de las actividades que, en lo que va de este año, se han realizado en el Museo de Santiago Casa Colorada, en el marco del trabajo colaborativo desarrollado entre dicha institución y la Unidad de Vinculación con el Medio de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Artes.

Prof. Poly Rodríguez representó a Depto. de Danza en Epicentro

La académica del Departamento de Danza fue parte del primer Encuentro de Universidades y Escuelas Profesionales de Danza Contemporánea organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, que se realizó en marzo de este año. Poly Rodríguez participó, además, en un encuentro en Alemania en junio recién pasado y, posteriormente, en el coloquio Cuerpo, Materialidad y Movimiento que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile.