Su obra en 3 países consecutivamente

Fructífera época estival en materia artística para el pintor Arturo Cariceo

Obra de Arturo Cariceo expuesta en 3 paises consecutivamente

"El 15 de febrero inauguré Obras Invisibles en tres países simultáneamente. En Ecuador, una curatoría dedicada a la cultura electrónica ("Cut & Paste [me]. Notas para una estética a nivel usuario"). En España una conferencia dedicada al canibalismo ("Breve historia y descripción de un país de salvajes desnudos, feroces y caníbales") y en Cuba una obra sonora sumado a un proyecto multimedial ("El rapto de Perséfone" y "Petit Morte"), comenta Cariceo, quien además es subdirector de la Dirección de Extensión, Vinculación y Comunicaciones de la Facultad de Artes.

El artista fue invitado a ser comisario de dos muestras impresas para la revista ecuatoriana de circulación internacional BG. La primera, dedicada a la cultura digital (BG064) lanzada el 15 de febrero y el segundo (BG065) en circulación desde el 15 de marzo. "Lo extraordinario de la invitación - explica Arturo Cariceo - fue el contexto para albergar mi curatoría: una galería ubicada en las páginas centrales de una revista latinoamericana fashion dedicada al cruce entre cultura urbana, diseño y estilos de vida, con un tiraje de circulación de 16.000 ejemplares".

¿Cuál era el componente diferenciador frente a otras experiencias?

Me pareció que era otra buena oportunidad para salir del espacio jibarizado por 'la maquinación del poder de los sectarios o la mera reacción adaptativa para poder vivir del arte, incluyendo francotiradores y apocalípticos', como diría Castro Flórez.

Tienes una visión crítica sobre el rol de los comisarios ¿hacía donde apunta esa mirada?

No cabe duda que actualmente muchos pergeñan la etiqueta de "comisarios" con una frivolidad que nutre al negocio del arte contemporáneo de una grandilocuencia que ilustra no sólo la estupidez sino también la falta de vergüenza de los figurones. Obviamente, si me invitan a ser comisario de una muestra no puedo dejar de enfrentar esta desafortunada situación que parece ser la posición dominante.

Tampoco puedo soslayar que al igual cómo mi actividad docente y las conferencias que imparto las he convertido en una extensión performática de mi obra -la "obra invisible"-, el papel de curador no la desligo de mi opción primera y última: ser artista. No soy un artista-comisario sino un artista que problematiza la comparecencia de obra y mis previsiones respecto a una curatoría son las que mi proyecto artístico contextualiza. Entonces, olvídate de estar ante la gestión de un sujeto multiusos.

Entiendo que hiciste una videoconferencia con características bastante particulares ¿puedes explicarnos de que se trató?


La realicé ese mismo día, en el Espacio de Arte Contemporáneo El Gallo (Salamanca, España). Se tituló "Nada personal o Breve historia y descripción de un país de salvajes desnudos, feroces y caníbales" en el marco de la "Mesa Asamblea Caníbal" junto a los filósofos Ernesto Castro y Miguel Romera, el filólogo Pedro Serra y el artista Arturo Ledesma. El formato fue radiofónico, como si lo dicho estuviera siendo escuchado desde algún programa radial matinal. Mi voz se escuchaba en off mientras la cámara web transmitía la película de Ruggero Deodato Holocausto Caníbal pero sin sonido.


Si bien era en clave radiofónica no hice uso del clásico gong ni jingle ni cortina sonora alguna. Al no hacer uso de los complementos sonoros radiales mi voz, a pesar de las variaciones de expresividad, léxico y tono utilizados para traducir mejor la idea a comunicar, se escuchaba errática. Esa era la intención.


¿Por qué se eligió ese formato de video conferencia?


Esto ocurrió porque la conferencia al divorciar la imagen (la película Holocausto Canibal en mute) del sonido unido a la dificultad perceptual y conceptual de entender el uso que hacía de los silencios para marcar el ritmo y la división temporal de supuestos bloques, secciones y contenidos, quiso dar cuenta de lo dicho y el modo de decirlo siguiendo las definiciones estratégicas de las obras radiofónicas que la historia del arte nos lega.


Cuando fui invitado a esta conferencia sobre canibalismo, inmediatamente pensé en dos figuras referenciales para dar un rendimiento creativo a la ponencia "Breve historia y descripción de un país de salvajes desnudos, feroces y caníbales" en clave radial: primero, la imagen del radio-reportero construida por Ramón Gómez de la Serna y, segundo, la pieza radiofónica de Antonin Artaud, Pour en finir avec le jugement de dieu.


¿Qué tipo de consideraciones tuviste para crear el guión?


Al redactar el guión tomé en consideración también las diferentes estrategias y estudios que el arte radiofónico cultivó históricamente, pienso en La Radia y los Hörspielel. Además, tuve la preocupación de intentar no descuidar cómo traducirlos para un rendimiento artístico en la actualidad on-line. En este sentido, mi videoconferencia para El Gallo alude pero no es una obra radiofónica per se como si lo fueron los programas que hice para la radio Universidad de Chile sobre el arte en Internet (2006), los podcast que transmití desde el Centro Tecnológico de la Facultad de Artes (2008-2009) o los setlist de arte sonoro emitidos hacia el Museo de Arte Contemporáneo desde una radio comunal (1999).


¿Cuál fue el objetivo del enfoque radial que le diste a este trabajo?


En todas estas obras lo que intenté fue abordar el legado y las formas paradigmáticas de tratar el material sonoro en el medio radiofónico, algo que fue englobado en los años sesenta bajo el paraguas terminológico de ars acústica. Mis experiencias previas a la videoconferencia en Salamanca estaban enfocadas en internalizar las estrategias de producción artística de los radioteatros, sus tácticas experimentales y la radiodifusión del arte sonoro. Por eso, la instancia del "canibalismo" me pareció un buen contexto para buscar universos sonoros que no necesariamente fueran literales con las piezas radiofónicas canónicas e intentar recurrir, a partir del objetivo de la "Mesa Asamblea", a una instancia decodificada por la Historia del Arte y desde un hábito estético del cual ya no podemos desmarcarnos: el cortar y mezclar.

Cuba

Cariceo comenta que el 15 de febrero también fue lanzado en la XXI Feria Internacional del Libro de La Habana, "El Rapto de Perséfone", una obra sonora realizada a cuatro manos con la poeta ecuatoriana Ángeles Martínez, quien tituló la obra.

Cuando lo hizo, inmediatamente me pareció muy adecuado porque en dicho título también resonaba el tratamiento surrealista que Michel Leiris hizo del clásico mito, abordando el tema desde una re interpretación: el temor y fascinación de cuando la voz propia te excede. Era la primera obra donde trabajaba con la voz de la poeta, a diferencia de nuestras otras colaboraciones ("Álbum Glauco" y "Vía Láctea") donde sus versos eran leídos por otros artistas.

Ángeles Martínez al recitar la obra tiene una intensidad que plantea la vulnerabilidad del cómo somos frente al sonido y las palabras. Se trata además de recuperar de manera contemporánea, la idea de los poetas en su voz, tal como en los clásicos registros de las voces de poetas como Neruda, Lihn o Lira, entre tantos. Además fue el contexto ideal para estrenar un apronte de nuestro proyecto multimedial "Petit Morte" que exhibiremos en las ciudades ecuatorianas de Cuenca, Guayaquil y Quito

Últimas noticias

Elección de representantes estudiantiles ante el Senado Universitario

De acuerdo con el calendario establecido en el 3° resuelvo de los Decretos Universitarios Nos. 003373 y 005244, de 15 de enero y 30 de enero de 2024, respectivamente, me permito comunicar a usted que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de esta Junta, se ratifican los resultados contenidos en el acta de fecha 16 de abril del año en curso, la que se entiende formar parte del presente documento.

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.