En el marco del 19º Festival Internacional de Cine de Valdivia:

Cineteca encabeza 3ª Convención de Cineclubes de Chile

Cineteca encabeza 3ª Convención de Cineclubes de Chile

Con el mismo entuasiamo y compromiso que hace tres años atrás, cuando la iniciativa surgió, pero ahora con un proyecto más participativo y sólido, la Cineteca de la Universidad de Chile encabezará la 3ª Convención de Cineclubes de Chile, cuyas temáticas este año se concentrarán en la relación Cine y Educación.

La actividad se desarrolla anualmente de modo paralelo al Festival Internacional de Cine de Valdivia, que este año realiza su versión número 19. La covención reunirá a representantes de la Red de Cine Clubes de Chile, quienes dictarán charlas,  ponencias y participarán de encuentros cuyo eje fortalecer nuevos espacios de exhibición y debate para la producción audiovisual de nuestro país.

"Este año nuestro objetivo es solidificar una instancia que venimos desarrollando hace largo rato en cuanto a la relación Cine y Educación, sobre todo el distintas regiones de Chile y propiciando la descentralización del acceso a las artes", manifiesta el Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, prof. Luis Horta. Añade: "que hoy en día se hable de formación de audiencias o utilizar el cine con fines pedagógicos es alentador, pero no es nuevo para nosotros. Sensibilizar a la comunidad académica a que vuelque sus investigaciones y actividades al desarrollo del país nos parece prioritario, y este año hemos puesto el eje del encuentro en ello, lo que se ve reafirmado por la gran cantidad de universidades que han respondido a la convocatoria y al nivel de los contenidos".

En atención a su historia, el foro inaugural de la 3ª Convención de Cineclubes de Chile, a realizarse el jueves 4 de octubre a las 15 horas, estará dedicado al rol de la Universidad Estatal en la formación de audiencias. "Es importante sensibilizar a las autoridades sobre temas como los derechos del público, ya que hoy quien no maneja el poder económico simplemente se convierte en un analfabeto del audiovisual. El Estado y las universidades no pueden quedarse al margen de ésto y los académicos no podemos ser indiferentes", acotó Luis Horta.

El viernes 5 de octubre, a las 14.30 horas, se realizarán los lanzamientos de la Revista Noctámbula, guía de bolsillo de cine, a cargo de la iniciativa Insomnia-Alternativa de cine, exhibidores nocturnos de cine arte de Valparaíso y promotores de las discusiones en torno al audiovisual; y del Manual de Cineclubismo, publicación del Cine Club de la Universidad de Chile, con auspicio del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Las actividades de esa jornada concluyen a las 15.30, con la presentación del proyecto "Taller de Formación de Audiencias y Cine Club en la comuna de Pelluhue", desarrollado por los cineastas Karla Diaz y Carlos Molina en la Región del Maule, también financiado por el CNCA.

Para el día final de la Convención, sábado 6 de octubre, está programado el coloquio "Descentalización y formación de audiencias", donde expondrán representantes del Cine Club de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Austral.

El cierre del encuentro, en tanto,  será el sábado 6 de octubre a las 18 horas en el café La última frontera, ubicado en Vicente Pérez Rosales esquina Yerbas Buenas. En la ceremonia de clausura, se discutirá en torno a la conformación de la Federación de Cineclubes de Chile, horizonte que superaría a la Red en términos organizativos, con el objetivo de distribuir de manera más óptima las labores del cineclubismo chileno.

Manual de Cineclubismo

Institución poseedora de una importante tradición tanto en la historia del Cine Chileno como también en la reflexión y sociabilización de las producciones audiovisuales, la Cineteca de la Universidad de Chile por ello tiene un rol y responsabilidad mayor en promover el acceso al cine. Es precisamente por este motivo que ha encabezado la formación de esta red de Cine Clubes y en esta ocasión llega a la convención con un valioso proyecto bajo el brazo: el Manual de Cineclubismo.

Esta iniciativa,  auspiciada por el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, recoge material de los integrantes de la red para orientar la gestión y desarrollo de instancias similares a los Cine Clubes.

"El manual es la primera publicación de la Red de Cine Clubes y cumple un rol pedagógico: dar las herramientas para que cualquier persona pueda propiciar la autoformación, apropiación y toma de conciencia de los derechos ciudadanos al libre acceso a la información, al arte, a la cultura, a la libre discusión, a la enseñanza, sin importar clases sociales y sin que lo impida el fin comercial que hoy domina todas las pantallas de cine en Chile", explicó el profesor Horta, quien acota que además la publicación "es una respuesta, desde un punto de vista social, a las problemáticas de acceso a las artes y la cultura en nuestro país, donde la brecha de acceso a la cultura cinematográfica es enorme entre las clases sociales, ya que una persona no solo no tiene acceso al cine, sino que tampoco sabe como leerlo porque no posee herramientas".

El lanzamiento se realizará el viernes 5 de octubre a las 14:30 hrs. Más información en www.cineclubesdechile.blogspot.com.

Participación de Película

Además de ser parte activa de la convención, la Cineteca de la Universidad de Chile llegará al certamen valdiviano con varias novedades. La primera de ellas es el reestreno exclusivo que se hará en el certamen del film "La Respuesta" de Leopoldo Castedo. El largometraje registró los daños causados en la ciudad de Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960. El trabajo de Castedo obtuvo la la Medalla de Oro y Plata en el Festival Iberoamericano y Filipino de Cine Documental de Bilbao.

"La respuesta" tuvo un trágico final al desaparecer sus negativos en el incendio que afectó a los Laboratorios Alex en la década del sesenta, lugar donde se encontraba el film en depósito. Fue gracias al trabajo de rescate y restauración encabezado por la Cineteca de la Universidad de Chile y su coordinador, Luis Horta, que el film ahora puede exhibirse en el marco de la nueva "Franja de Los Ríos".

A lo anterior se suma, la curatoría realizada por  el profesor Horta para la retrospectiva en homenaje al cineasta y actor chileno Lautaro Murúa, responsable de títulos emblemáticos realizados en Argentina en los años sesenta como "Shunko" o "La Raulito", los que por vez primera se exhibirán en conjunto en nuestro país.

De la retrospectiva, destaca el estreno exclusivo para Chile de "Cuarteles de Invierno", último largometraje realizado por Murúa basado en el relato de Osvaldo Soriano y con música de Astor Piazzola, que aborda temáticas como el exilio y la soledad, algo que el propio Murúa vivió emigrando por razones políticas primero desde Chile, y luego saliendo de Argentina tras la asunción de Perón. Junto a ello se exhibirá "Alias Gardelito", película que fuera motivo de polémica en 1963 al ser prohibida en Chile por el Consejo de Censura, manteniéndose inédita hasta ésta proyección.

La muestra será replicada durante 2013 en el Cine Club de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Se abre convocatoria para el Programa de Exploración Vocacional

El Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile invita a jóvenes de enseñanza media a descubrir su vocación artística a través del Programa de Exploración Vocacional (PEV) 2026, una instancia formativa inclusiva que combina teoría y práctica en torno al arte contemporáneo, ofreciendo talleres, seminarios y experiencias universitarias orientadas a desarrollar la creatividad, la observación crítica y el pensamiento visual.

Actividades se realizaron durante el mes de octubre

Encuentros, instalaciones y producciones: el pulso creativo de Sonido

Durante el mes de octubre, el Departamento de Sonido desplegó una intensa y diversa agenda de actividades que reafirma su rol como espacio de creación, investigación y experimentación sonora. Desde la renovación del patrimonio acústico universitario hasta la producción de nuevas experiencias inmersivas y colaboraciones, las iniciativas de este mes dan cuenta de la vitalidad del sonido como práctica artística, científica y comunitaria.

Seminario "Performatividades al margen" se realiza con éxito

El seminario “Performatividades al margen” reunió a artistas y académicos que exploraron cómo los cuerpos se inscriben en la resistencia, la memoria y la política desde perspectivas decoloniales y transfeministas. En la Mesa 1: Cuerpos decoloniales, Cristian Vargas Paillahueque, Kütral Vargas Huaiquimilla y Dian C Guevara reflexionaron sobre la agencia de las corporalidades indígenas. En la Mesa 2: Cuerpo y política, Janet Toro, Kevin Magne e Ivón Figueroa Taucán abordaron la protesta y el activismo corporal en Chile.

Acta de escrutinio y proclamación:

Resultados de la elección de representantes ante el Consejo del Campus JGM

Con fecha 22 de octubre de 2025, de acuerdo con el calendario establecido en los Decretos Universitarios Nos. 0030046 y 0034559, ambos de 2025, comunicamos a ustedes que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de la Junta Electoral Central, se ratifican los resultados contenidos en su acta de fecha 16 de octubre del año en curso.