Organizado por Escuela de Postgrado:

Experto en música barroca dicta seminario en Facultad de Artes

Experto en música barroca dicta seminario en Facultad de Artes

Licenciado en Música por la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor en Historia y Ciencias de la Música con especialidad en música española en la Universidad de Valladolid; y doctor en Musicología con especialidad en la semiótica musical en la Universidad de Helsinki, el Profesor Rubén López Cano estará realizando diferentes actividades durante su visita a Chile, que incluyen su participación en el seminario abierto "Significación Musical", el que se desarrolla todos los días en sesiones de 17:00 a 19:00 horas, en el auditorio Cirilo Vila en la sede Alfonso Letelier de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, desde el 16 al 26 de octubre.

El día jueves 18 de octubre en la sala Isidora Zegers, ubicada en compañía 1264, se realizará la presentación del libro "Música y Retórica en el Barroco", texto publicado hace una década por la Universidad Autónoma de México y que fuera el resultado del trabajo de tesis del musicólogo, el cual estableció las pautas analíticas y hermenéuticas que sientan las bases interpretativo-musicales de numerosos y fervientes seguidores de todo el mundo.

Asimismo el día martes 23 de octubre se realizará una conferencia abierta denominada "Cultura del cut and paste: covers, verisones, reciclajes, mashups y remezclas digitales", desde las 11:30 en la sala placa 302, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, ubicada en el Av. Diagonal Paraguay 257.

Rubén López Cano vive y trabaja ocho meses al año en Barcelona, tres meses en Latinoamérica y un mes lo pasa arriba de aviones. Enseña Estética, Músicas del Mundo, Historia de la Música del siglo XVII, Metodología de la investigación y Teoría crítica del conocimiento en el Departament de Musicología de la Escola Superior de Música de Catalunya y colabora como profesor e investigador con diferentes instituciones, universidades y proyectos de Europa y América Latina.

Actualmente está desarrollando temas sobre la filosofía de la mente para poder estudiar las competencias musicales, dándole gran importancia a las relaciones entre mente y cuerpo en la cognición musical. Investiga la historia del mambo y los inconvenientes en el reciclaje musical digital como el sampleo (sample), el remix y el mashup. También ha escrito numerosos artículos especializados en temas musicales, como son la retórica y semiótica musicales, la musicología cognitiva, música urbana y la subjetividad en la música. Sus publicaciones han aparecido en México, España, Italia, Francia, Finlandia, Alemania y en internet.

Últimas noticias

Entre presentaciones teatrales y musicales, hasta talleres, conversatorios y exposiciones

Facultad de Artes presente en FILUNI 2025

Con una delegación numerosa y diversa de académicos, egresados y estudiantes, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile fue parte central de la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año tuvo a la Universidad de Chile como invitada de honor.

Egresadas y estudiantes de Artes Visuales destacan en Chile y Alemania

En 2025, la artista Katerina Gutiérrez y egresada DAV, ha expuesto en tres importantes instancias en Alemania: BAAM en Berlín, Paisaje Nómade en la Embajada de Chile y NordArt en Büdelsdorf. Su serie "Cordilleras Invertidas" retrata el paisaje andino a través de reflejos y pigmentos naturales. En Chile, la estudiante Antonia Moena ganó el Primer Lugar en ArteFacto Joven con "Umbral", escultura que cuestiona jerarquías espaciales y la estabilidad de los objetos. Finalmente, la exposición "Los fantasmas del futuro" reunió a jóvenes artistas, entre ellos las egresadas DAV Indira Castro y Norma Victoria Benet, explorando la relación entre memoria, tecnología y lo cotidiano.

Destacada por su desempeño:

Estudiante de Artes Visuales viaja a Cataluña gracias a beca de idioma

El interés por la lengua y la cultura catalana llevó a la estudiante de Artes Visuales, Pilar Campos, a destacar en el Curso de Formación General (CFG) de Catalán de la Universidad de Chile. Su alto rendimiento académico le permitió acceder a una beca internacional en Girona y Andorra, donde profundizó en el idioma y amplió su formación artística y cultural.