Profesores visitantes, Iniciativa Bicentenario:

José A. Sánchez: "Nos toca repensar lo que significa representación"

José A. Sánchez: "Nos toca repensar lo que significa representación"

Durante la tarde del pasado martes, los estudiantes del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte que imparte la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, reflexionaron en torno a la relación entre la escena y la realidad/lo real desde distintos puntos de vista basados en el panorama artístico de los últimos veinte años. Esto en el contexto del Seminario: "La irrupción de lo real en las artes escénicas", encabezado por el académico español José Antonio Sánchez quien se refirió a la importancia de desarrollar dicha problemática: "lo real de algún modo nos devuelve a un ámbito del presente, a la necesidad de tomar decisiones en la acción, sin que por ello estemos renunciando ni prescindiendo de los mecanismos de la representación en los dos sentidos, en cuanto al ámbito de lo político o del hablar político, como en el ámbito de lo estético en el sentido de ponerse en el lugar del otro", explicó.

Esta actividad surge a partir de la reedición del libro de Sánchez, "Prácticas de lo real en la escena contemporánea", donde aborda la instalación de lo real en la escena contemporánea, tomando en cuenta la tendencia actual de incorporar elementos reales que se vinculan o no con elementos ficcionales.

¿En qué se traduce tu interés por explorar la irrupción de lo real en las artes escénicas?

El interés por la irrupción de lo real aborda varios sentidos. Por una parte la preocupación por representar y responder a la realidad en términos sociales y políticos desde el ámbito de la creación escénica, que en los últimos años ha dado forma al teatro político y al teatro documental, que en algunos casos recupera formas del realismo o de una creación colectiva antigua -con más de cien años-pero con algunas diferencias notables obviamente,  algunas de ellas vinculadas al modo en que participan personas que no están vinculadas al ámbito de lo artístico en producciones artísticas y las problemáticas que esto conlleva. Otra tiene que ver con la concepción de la corporalidad y lo que significa el cuerpo en escena y la relación entre cuerpo y discurso, entre cuerpo e imagen.

¿Qué transformaciones ha desarrollado este ámbito de estudio?

Son temas que se han planteado a lo largo de la historia, pero que ahora se plantean desde ópticas distintas porque han dado lugar a desarrollos sistémicos diferentes. Entonces se trata de rastrear los distintos modos en que los artistas escénicos se  han confrontado con la realidad y con lo real, cómo se articulan la realidad o la preocupación con la realidad sobre todo desde el punto de vista social y político con la presencia de lo real especialmente desde la corporalidad, pero también desde la relación con personas, con colectivos con quienes no se sitúan o  sus intereses no están en lo estético, creo que ese es el punto de partida. Desde ahí se transita a otros lugares que tienen que ver más con las teatralidades expandidas, con los modos de intervención, tanto del punto de vista relacional como del punto de vista activista.

¿Qué problemáticas abordaron durante el Seminario?

Desarrollamos el tema de la teatralidad escondida, no solo en el sentido de la acción de artistas o no artistas que utilizan lo teatral o que se inscriben en lo teatral para poner en practica fuera del teatro, sino también la utilización de la metáfora teatral y los instrumentos conceptuales de la teatralidad en general, no solo del teatro, sino que también de la danza o también para comprender la sociedad, entonces la idea era establecer como desde discursos antropológico, de la sociología o del pensamiento político se maneja la metáfora teatral para comprender el campo y que implicaciones puede tener su devuelta a la practica escénica.

¿Cuál es la importancia de desarrollar el tema de la irrupción de lo real en las artes escénicas en la actualidad?

Básicamente por la concepción del cuerpo y de la corporalidad y lo que significa un cuerpo suspendido, un cuerpo agente, un cuerpo que describe consigo mismo, y que produce los discursos estético-políticos. Yo creo que el cuerpo, por lo menos los últimos 20 años, ha sido un campo cada vez más importante de pensamiento, de acción y de exposición. Luego por otra parte, lo real entendido más bien en relación con la acción, con lo concreto, con la tensión que se produce entre representación y acción. Estamos en un momento en que nos toca repensar lo que significa representación y cual es la relación entre representación y acción y ahí de algún modo se cuela la idea de lo real. Lo real tiene eso importante, que de algún modo nos devuelve a un ámbito del presente, de la necesidad de tomar decisiones en la acción, sin que por ello estemos renunciando ni prescindiendo de los mecanismos de la representación en los dos sentidos, en cuanto al ámbito de lo político o del hablar político, como en el ámbito de lo estético en el sentido de ponerse en el lugar del otro. Yo creo que allí hay una necesidad que es una urgencia que está en la calle y que está en nuestra cotidianeidad, que no podemos prescindir por el momento político, ni por la situación global,  porque hay momentos de imposición o  de tentativa de imposición de una realidad que no tiene que ver con los simulacros denunciados en los años 70 y 80, sino que es un simulacro que es muy evidente como genera sus mecanismo y que tiene que ver con el capitalismo global y con la movilización global y ante esa imposición de realidad sínica, que nos afecta de una manera cotidiana, es cuando esa urgencia de lo real apela tanto a nivel de pensamiento de creación artística como a nivel de conversación cotidiana.

Hace pocos días conversando con el dramaturgo Mauricio Barría, me comentó que tú eras uno de los pocos españoles que ha hecho una crítica teatral 3.0, por decirlo de alguna forma ¿Qué piensas sobre eso?

Históricamente hay un anclaje muy precario en la academia de las ciencias escénicas en algunos contextos culturales. Ese anclaje ha sido más solido en Alemania o en el ámbito anglosajón desde los performance estadio, pero en otros ámbitos no ha sido tan fuerte. En España las ciencias escénicas siempre ocuparon un lugar muy marginal, no estaban consideradas dentro de la universidad, y por otra parte la producción escénica ocupaba un lugar muy periférico en la escena cultural, entonces eso dos factores unidos han producido una gran precariedad en ese ámbito, que ahora está modificándose, porque cada vez hay mas proyectos de formación e investigación con esta vinculación de artistas que trabajan conjuntamente con académicos o con intelectuales de distintas disciplinas, hasta llegar a lugares de comunidad, pero ese proceso se está produciendo no directamente en el corazón de la academia, sino también en lugares periféricos, no por ello menos importantes. En nuestro caso  trabajamos en el museo Reina Sofía que es el gran museo de arte contemporáneo de Madrid, pero no es un espacio dedicado a lo escénico precisamente,  en este momento si hay una mayor agilidad de investigación y hay otras personas trabajando en España y en mucho otros lugares, no creo que sea una excepción, es cierto que me tocó, en lo años 90, a mí y otros más abrir ese espacio, pero yo creo ahora que ese espacio ya existe y está muy potente, a veces con una formación hibrida de creación y teoría y que están haciendo trabajaos 3.0

Con respecto a la teatralidad ¿Cómo ves el panorama en Chile y en esta casa de estudios precisamente?

No he tenido tanto tiempo como para hacer un diagnóstico, sí me he encontrado con una formación y una información muy solida en términos de teoría. Por lo que he ido viendo estos días, el nivel de investigación en el ámbito de la teoría hay distintos lugares y distintas personas y grupos que están haciendo trabajamos muy solidos y por otra parte hay una escena de creación muy amplia y con una gran vitalidad. Lo que falta un poco es precisamente solventar problemas de cierta rigidez en las estructuras que permita lugares de encuentro más fluidos. Eso percibí también en reuniones con investigadores, esta necesidad de que el campo propio de las investigación de las artes escénicas, en cuento a actividad artística y practica, tenga un reconocimiento de investigación autónomo, lo que no significa un campo cerrado, aislado, sino todo lo contrario, un campo autónomo en igualdad en una situación de dialogo y  de apertura y comunidad hacia los otros campos, o sea, a la psicología,  la antropología, la filología, la filosofía. etc. Entonces yo creo que en términos de capacidad y de rigor es posible, ya está instalada, pero además se está produciendo un movimiento muy constructivo que me imagino dará frutos muy pronto.

El Director del grupo de investigación ARTEA y del Master en Prácticas Escénicas y Cultura Visual de la Universidad de Alcalá en Madrid, también se  reunió con agentes de diversos departamentos de la Facultad de Artes con el fin de producir investigación a nivel de Postgrado y para organizar un master con laboratorios y metodologías de trabajo participativo en donde se desarrolle investigación. "La idea es producir un espacio de estudio sin ningún tipo de jerarquía entre lo que puede ser la teoría, la antropología, los estudios teatrales y la propia practica artística y también a nivel de proyectos", explicó el profesor José A. Sánchez.

 

Últimas noticias

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.