Egresadas lanzan libro que analiza el arte, la violencia y el cuerpo en la manifestación social

Arte, violencia y cuerpo en los movimientos sociales

El libro "En marcha: Ensayos sobre violencia, arte y cuerpo en la manifestación social" contempla una serie de cinco ensayos teórico-críticos que tienen como eje articulador el movimiento estudiantil de 2011. En él se cruzan distintas disciplinas de las humanidades como la teoría e historia del arte, la comunicación social, la arquitectura y la filosofía, las que analizan, desde distintas perspectivas, aspectos como el estatuto artístico de la obra en la manifestación, pasando por las nociones del cuerpo y performance, la configuración de los liderazgos en la opinión pública y los vínculos entre violencia política, manifestación y medios de comunicación.

En el lanzamiento del libro realizado el jueves 25 de julio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, que contó con una alta asistencia de público, Francisco Figueroa, exdirigente estudiantil, señaló que "este libro es una contribución bastante refrescante pues trata sobre cuáles fueron los mecanismos utilizados para construir sentido y cuales fueron sus implicancias para los individuos que fueron parte, y para la sociedad. Por ejemplo se hace una reflexión sobre cuál es la dimensión artística de la protesta estudiantil, en particular, la que involucró a los estudiantes de la Facultad de Artes de la U. de Chile. Se preguntan si acaso esto es indicio de un nuevo momento del arte político en Chile y destacan cosas que a mi parecer, son bastante relevantes, como es el carácter colectivo y anónimo de la actoría de todas estas obras, que es algo novedoso respecto de experiencias anteriores de vinculación entre arte y política, arte y poder".

En la misma oportunidad, María Huerta expresó que "como exdirigenta estudiantil, el libro me llevó a replantearme qué es lo que es la manifestación. Debo admitir que como movilizador y movilizante no reconocía antes de leer este libro el cuerpo y el arte dentro de la movilización. Sí la violencia".

Y agrega que "yo nunca antes había comprendido la pancarta, el panfleto, las redes sociales como un método de arte y de exponer el cuerpo en la macha y en la movilización. Se me hace maravilloso que estas jóvenes autoras sean capaces de contextualizar el libro a través del cuerpo, la violencia y el arte. Creo que este libro debiese exponerse en más lugares para que los jóvenes que hoy asisten a estas movilizaciones, entiendan mucho mejor el vínculo que ellos mismos tienen con el movimiento".

La autoría de los textos pertenece a siete mujeres: Consuelo Banda, egresada de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la  U. de Chile; Camila Brerreau, Arquitecta y estudiante de Licenciatura en Filosofía de la misma casa de estudios; Constanza Flores, Periodista, Licencida en Comunicación Social y Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Mariairis Flores y Lucy Quezada, egresadas de Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la  U. de Chile; Valeska Navea, Licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la  U. de Chile y Francisca Silva, estudiante de Licenciatura en Filosofía de la U. de Chile.

El libro también hace reflexionar, según María Huerta, "en cómo somos participe de una supuesta patria o nación, pero al momento de intervenir en esta, ocupar las calles, los lienzos  o poner nuestras demandas en una visibilidad mayor, ahí todo es privatizado y personalizado. Como hoy las demandas juegan con lo personal/ lo privado, lo público/ lo libertario. Este libro me muestra nuevas ventanas para mirar el problema que uno creía tan propio", puntualizó.

Finalmente, Francesca Silva, estudiante de Licenciatura en Filosofía de la U. de Chile en representación de las autoras, expresó que el libro publicado por el sello independiente Adrede Editora y con apoyo de la línea Fomento del Libro de Fondart, "no es para leer por leer, es un análisis que invita a la reflexión. Es un libro que pregunta más que afirma. Lo que queremos en invitarlos a interrogarse acerca de su entorno, acerca de lo que nos reprime, de lo que es naturalizado todos los días.”

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.