La muestra se exhibe en el Centro Cultural Quilicura:

Artistas formados en la Universidad de Chile presentan "Proyecto Quilicura"

Artistas formados en la U. de Chile presentan "Proyecto Quilicura"

"Esta exposición surge de esta suerte de 'deber' que, creo, debiésemos tener todos los artistas egresados de la Universidad de Chile: extender los límites físicos del circuito artístico nacional, que sigue concentrado en el área centro/oriente de la capital, hacia otros lugares de la ciudad y del país, intentando acercarnos a un público no necesariamente especializado en arte contemporáneo", señala Marta Hernández, artista visual, profesora de la Etapa Básica en Artes Plásticas y profesora ayudante del Taller Central de Arte en Pintura que, a partir de esa necesidad por llevar arte contemporáneo a otros públicos, decidió organizar junto a las también artistas y egresadas de la Universidad de Chile, María José Rodríguez y Daniela Sepúlveda, "una exposición colectiva que reuniese a artistas lo suficientemente versátiles como para trabajar en torno a las condiciones propuestas", dice.

Ése es el origen de Proyecto Quilicura, muestra que reúne las obras que Macarena Abarca, María José Bustamante, Guillermina Bustos, Cecilia Flores, Marta Hernández, Tatiana Núñez, Jorge Salazar, Daniela Sepúlveda e Ivo Vidal crearon a partir de "tres momentos particulares de la historia de la comuna que sirvieron como ejes temáticos o puntos de partida para la elaboración de sus propuestas", explica Marta Hernández refiriéndose a la relación entre el pasado rural de la comuna y su presente urbano/industrial; la relación de la comuna con el resto de las comunas de Santiago, y en ese sentido, su condición de comuna periférica; y la construcción del primer Data Center de Google en Quilicura, "un hecho que si bien podría resultar anecdótico, no deja de ser relevante para la historia de la comuna y para su reconocimiento como eje tecnológico tanto en el país como en Latinoamérica en general".  

Así se configuraron las obras que se exhiben en esta exposición, propuestas "que fluctúan desde los soportes y técnicas tradicionales de la pintura, hasta instalaciones que generan diálogos entre la cerámica, el objeto, el dibujo, la fotografía y los soportes audiovisuales", explica esta artista que presenta en esta muestra una serie de postales realizadas a partir de fotografías pertenecientes al archivo fotográfico de esa comuna, fotografías tanto familiares como de paisajes rurales que "fueron agujereadas por medio de una aguja de cocer para dibujar algunos de los logos de las empresas que desde principios de los años '80 han instalado sus plantas de producción en Quilicura", cuenta sobre estas postales que podrán ser retiradas por el público y que hablan de una industrialización que opera "como 'sello de agua' que no necesita de tinta para dejar su marca, pero que la deja, sin embargo, de forma permanente", añade.

Las propuestas de estos artistas, todos ellos formados en la Universidad de Chile, a excepción de Guillermina Bustos, artista argentina invitada a participar en esta muestra, se exhiben en el Centro Cultural Quilicura, "un lugar alejado del circuito artístico convencional académico y comercial, en una comuna ubicada en la periferia de la ciudad y en una galería que además tiene otros usos, como sala para realizar talleres, eventos culturales e incluso como salón de reunión del Consejo Municipal, y con un público que, por lo general, no está vinculado al arte contemporáneo y que se verá enfrentado a experiencias estéticas diferentes a las que acostumbra", cuenta Marta Hernández sobre las condiciones que rodean esta exposición, agregando al respecto que ésta no sólo fue "pensada y producida para generar sentido en nosotros mismos y en nuestros pares, sino para intentar producir sentido en un público particular: los habitantes de Quilicura".

Con entrada liberada, Proyecto Quilicura permanecerá en exhibición hasta el próximo viernes 23 de agosto es el Centro Cultural Quilicura, espacio ubicado Av. O´Higgins 281, esquina Manuel Antonio Matta.

Últimas noticias

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.