En septiembre:

Profesora Francisca Morand presenta investigación en el Instituto Laban Bartenieff

Francisca Morand presenta investigación en Instituto Laban Bartenieff

Fueron dos años intensos para la bailarina y la académica del Departamento de Danza, Francisca Morand. Dos años en los que a sus labores creativas  y de docencia agregó las de estudiante, pues fue seleccionada para perfeccionarse en el prestigioso Instituto Laban Bartenieff de Estados Unidos.

Por estos días, la profesora Morand se encuentra en dicho país concluyendo el proceso en el que fue apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.  "Fueron cerca de 500 horas presenciales que se dividieron en viajes dos veces al año. Ahora debo realizar horas de práctica y la exposición de mi proyecto de investigación, en el que utilizando la metodología Laban analizo parte de mi última obra, Invisible", contó antes de partir.

A su regreso a Chile, ya tiene contemplada una actividad en la que pondrá en práctica lo aprendido. Se trata de una clase abierta en la que expondrá una de las categorías de la técnica Laban que es poco conocida en nuestro país.

"La teoría Laban Bartenef se basa en las 4 categorías principales que son: cuerpo, dinámica o esfuerzo, espacio y forma. Chile tiene una tradición en esta  teoría ya que esta escuela se fundó con bailarines que venían de la compañía de Kurt Jooss, uno de los grandes discípulos de Rudolf Laban. Sin embargo, la categoría denominada 'forma' no nos llegó porque fue desarrollada por Laban en sus últimos años. Por eso me parece interesante hacer una clase abierta para conocerla ya que es muy importante para la formación", acotó.

La clase abierta se realizará el jueves 3 de octubre en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes.

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.