Profesor visitante del Magíster en Musicología

Leonardo García, el multiflautista chileno radicado en Francia

Leonardo García, el multiflautista chileno radicado en Francia

Desde pequeño supo que la quena y los instrumentos aerófonos eran su pasión. Y es que desde los seis años Leonardo García se interesó por 'sacarle sonido' a una antigua quena boliviana que había en la casa de sus abuelos maternos. "Siempre hubo en la familia la idea de que sacarle un sonido a la quena era algo casi imposible, algo extremadamente difícil y reservado para un puñado de elegidos...", contó entre risas el especialista en Sociología de la música.

"Cuando iba a la casa de mis abuelos podía pasar horas tratando de hacer sonar ese instrumento. El problema es que a mediados de los años setenta yo no disponía ni de fotos, ni de documentos fonográficos, ni de nada que me permitiera progresar. Además luego del golpe militar los instrumentos andinos habían sido duramente reprimidos por su asociación con el gobierno de la UP. Creo que lo único que había en casa de mis abuelos era un disco de la cantata de Santa María, obra que escuché mucho más tarde y en la cual es cierto que hay interesantes secciones para dos quenas. Pero eso no se escuchaba en ese tiempo y creo incluso que aquel disco lo tuvieron que destruir por el miedo a la represión que había", explicó el quenista.

Dos años después Leonardo García y su familia se dirigieron hasta Mendoza, fue allí donde encontró a su primer referente, Uña Ramos - quenista argentino considerado como uno de los mejores intérpretes de instrumentos de viento andinos. "Cuando vi el disco, en cuya carátula figuraba Uña Ramos tocando justamente una quena, pude al fin deducir la posición de la embocadura y comprendí que de esa forma la quena de mis abuelos podría sonar. De vuelta a Santiago y con el disco en la mano, aquella quena sonó bastante rápido. Contrariamente a la mayoría de los quenistas en Chile, mi primera referencia no fue ni Inti Illimani, ni Quilapayun, ni Illapu. Si bien ellos fueron referentes posteriores, cuando ya tenía 15 o 16 años, mi ídolo de infancia fue Uña Ramos", comentó García.

Gracias a ese referente, Leonardo García pudo adquirir la técnica de digitación para luego pasar sin mayor dificultad a la quena diatónica. "Comenzar con un instrumento de cuatro orificios de digitación que me obligó a desarrollar toda una técnica compleja para poder tocar la música andina urbana que escuchaba en esa época. Luego, cuando pasé a la quena diatónica, de siete orificios, muchas cosas se me hicieron más fáciles", señaló.

Ya en la adolescencia comienza a tocar quena junto con amigos, familiares y músicos de distintos orígenes. Pese a las dificultades que existían para hacer música durante los ochenta, Leonardo García formó parte de varias agrupaciones más o menos estables. A partir de 1986 se integra al grupo Surazo, permaneciendo hasta su disolución en 1988. "Aquella fue la experiencia más duradera que tuve aquí en Chile dentro la llamada 'música popular'. Con Surazo nos presentamos en TV, en festivales, conciertos, en lugares en boga de aquella época, como el Café del Cerro o el Centro Cultural Mapocho. Grabamos también el álbum 'Breve Historia' con el sello Alerce, que por aquellos tiempos era la única casa discográfica que trabajaba realmente con lo que circulaba por fuera de los circuitos oficiales.", indicó.

Luego de la disolución de Surazo, Leonardo García se aventura a experimentar con otros lenguajes musicales, tras conocer en la Universidad Católica, su casa de estudios, al profesor Edward Brown -cornista y compositor norteamericano radicado en Chile- con quien García trabajó en dúo durante varios años. "Experimentamos con música completamente improvisada un dúo de quena y corno con el cual participamos en el Festival de Anacrusa en 1989. También grabamos una serie de sesiones con otros músicos como el contrabajista Ismael Torres y el pianista Martin Joseph, que ahora es profesor en la U. de Chile. Desarrollamos aquella noción de dúo, siempre entre lo escrito y lo improvisado, con la idea de integrar también otros instrumentos", expresó el quenista.

Al finalizar sus estudios de flauta traversa en la UC, el profesor García parte a Francia para perfeccionarse y trabajar en música contemporánea. Radicado en París desde 1992, estudia en el Conservatorio de París en donde se integra a los proyectos del departamento de jazz y músicas improvisadas, así como también en la clase de improvisación generativa, de la cual se diploma en 1998. "Hay una serie de músicos muy conocidos en Francia junto a los cuales me he podido lanzar en esta aventura musical que ha cambiado mi visión de la quena y de lo todavía que se llama comúnmente 'instrumentos tradicionales'. Las músicas balcánicas por una parte, con sus aproximaciones a la improvisación, y por otro lado el timbre y la expresividad de la voz humana, en el caso del P'ansori coreano. Mis ideas nacen generalmente a partir de un esquema de dúo que con el tiempo puede ampliarse hacia otras formaciones. Por ejemplo, en un proyecto coreano en el que trabajo actualmente, son la quena y la voz que me han dado la iniciativa para integrar a un saxofonista, un contrabajista y un músico electrónico, lo que concreta un proyecto que toma una dimensión muy distinta a la del dúo inicial", explicó el profesor.

Aparte de sus estudios musicales, el compositor de "Horo Escapade", realizó un doctorado en Sociología en la Universidad de Paris X - Nanterre. En este proceso nuevamente se liga a Chile, a través de un estudio comparativo sobre los Bailes Chinos, desde Tarapacá hasta el Valle del Maipo. Su tesis aborda los sistemas musicales en las culturas de tradición oral como aquella de los chinos, temática central de los seminarios que dictó en la Universidad de Chile.

"Hay pocos aspectos que sean a la vez tan heterogéneos y unitarios dentro de la historia humana como la música. No hay sociedad humana que no tenga su propia música, y ello a pesar de todas las uniformizaciones que supone la mundialización cultural actual. Cada sociedad posee su propia práctica musical la cual reposa en un modelo o arquetipo que puede ser explícito o implícito. El hecho que no se formule el modelo no significa que no exista", explica el músico para contextualizar su ámbito de estudio y agrega, "Al hablar de modelo me refiero esencialmente, y fuera de la dimensión estructural, a la manera de cómo la cultura determina la producción y percepción de las alturas musicales, la sonoridad o timbre, el tratamiento del ritmo y la forma de abordar incluso aspectos más subyacentes, como el gesto corporal asociado a la emisión musical".

Para García las técnicas del cuerpo estudiadas ya por Marcel Mauss a comienzos de siglo pasado resultan esenciales a la hora de reflexionar acerca del modelo. "Pueden haber dos personas que toquen y que conozcan el modelo en su dimensión estructural. Sin embargo, si una de ellas se ha bañado en aquel desde la infancia y la otra solamente lo ha integrado recientemente es probable que ambas ejecuciones difieran considerablemente. Podríamos decir que la transmisión cultural no reposa únicamente sobre un repertorio sistematizado de alturas musicales y de ritmos pero también sobre la manera de cómo hacer sonar aquella música. Esto último es vital ya que determina la dinámica a través de la cual el sonido 'cobra vida' y se hace presente entre nosotros. Si conocemos la estructura del modelo y deseamos reproducirlo en términos musicales, tenemos también que entender su corporalidad a través del gesto, de la energía y de lo que los anglosajones llaman 'timing'", precisó García.

Otro de los temas centrales que ha desarrollado el multiflautista durante su carrera es la improvisación. Diplomado del Conservatorio Nacional Superior de París en Acústica musical y en Improvisación generativa, desarrolló durante su estadía en la U. de Chile, un curso práctico de doce sesiones para los alumnos del Magíster en Composición Musical. Durante el curso se abordaron distintos mecanismos de variación e improvisación a partir de dos polos geo-culturales fundamentales: el raga del norte de la India y el makam turco, con una extensión hacia los Balcanes, sobretodo a través de los procesos de mestizaje que se producen durante la primera mitad del siglo XX. "En el taller no solo abordamos el aspecto de la improvisación en la forma sino que también reflexionamos acerca de la noción del gesto musical. La idea ha sido de llegar a hacer sonar músicas que pueden estar incluso escritas, pero de diferentes maneras, con articulaciones, fraseos y energías distintas, que nos otorgan elementos críticos acerca de su estética y su evolución en un mundo cada vez más interconectado", declaró.

De los chinos latinoamericanos a los chinos asiáticos.

El libro "La quena. Nuevas técnicas y sonoridades" (2008) y la tesis doctoral "Los bailes chinos. Religiosidad y mestizaje en Chile" (2008), corresponden a dos publicaciones realizadas por Leonardo García. En el primero, el músico chileno hace una descripción y análisis de las técnicas de la quena, refiriéndose además a sus posibles aplicaciones. Es un libro que está orientado al quenista, al compositor y al arreglador, así lo expresó el músico, "cualquier persona que quiera trabajar con la quena podrá encontrar gran parte de sus técnicas y aplicaciones en esta publicación", comenta.

Así mismo, el quenista enlazó su experiencia musical con sus conocimientos sociológicos realizando su tesis doctoral a través de un estudio comparativo de los bailes chinos en Chile. "Los bailes chinos son sociedades religiosas que se asocian en su gran mayoría a una ritualidad mariana y en menor medida a ciertos ritos patronales, como San Pedro", explica el sociólogo.

Estos grupos se caracterizan por una composición mayoritariamente monosexual masculina y por una danza que se ejecuta de manera simultánea con el toque de dos instrumentos específicos: la flauta y el tambor. "La forma en que estos instrumentos se organizan dentro del baile es particular y revela muchas veces la jerarquía musical y/o política de sus miembros al interior de la colectividad. En el caso de los chinos de la zona central se da también la asociación con el Alférez, que es un cantor especializado en la poesía 'a lo divino'. En el caso de los grupos del Norte Chico y también más hacia el norte, son algunos de los mismos chinos los que cumplen la función vocal dentro del rito", señaló.

Luego de terminar su doctorado, Leonardo García ha dirigido su investigación hacia nuevos terrenos. Ha trabajado así sobre músicas globalizadas que generan imaginarios capaces de sobrepasar los márgenes de lo territorial, a través de medios como el cine o Internet. "Ahora estoy trabajando en lo que serían los imaginarios latinos en el extremo oriente de Asia, en países como Japón o Taiwán. Aquello comenzó la primera vez en que tuve la oportunidad de ir a Taiwán. Una de las cosas que más me impresionó fue ver a la gente reunida en masa a las seis de la mañana en un parque que estaba al lado de mi casa para bailar mambo, chachachá y tango! Sin embargo, no se trataba de los mismos géneros tal como los conocemos en occidente. Eran en realidad canciones locales cantadas en mandarín, fujianés, hakka o incluso en japonés, pero siempre caladas sobre los mismos clichés rítmicos y orquestales latinos globalizados", comentó.

"Luego de ver aquello me pregunté cómo pudo haberse producido y consumido en masa un repertorio tan local y particular a partir de la dinámica tan homogenizadora de las músicas latinas discográficas. Es interesante porque fuera del sonido en sí la mundialización cultural tiene que ver también con una circulación de la corporalidad, de moda vestimentaria y de estética visual que no son en absoluto aquellas que caracterizan a los bailarines taiwaneses. Es este tipo de dinámicas, relacionadas con la interacción entre occidentalización y recreación que me interesa en la actualidad", expresó el especialista en sociología de la música.

Durante este último tiempo Leonardo García ha igualmente generado proyectos musicales focalizados en músicas de extremo oriente. De esta forma y tras dos residencias artísticas en Taiwán junto al ensamble 'Mei Li De Dao' grabó un álbum con instrumentos tradicionales chinos y andinos llamado 'Two ends of the curve' (2011, Plaza Mayor Co.). Para este año, el quenista espera finalizar un proyecto que viene desarrollando desde hace tres años con música coreana para lo cual tiene planificada una residencia en Corea del Sur en noviembre junto a la cantante de P'ansori Min Hye-sung. Participará así en el festival de músicas de mundo en la ciudad de Jeonju y también dará un concierto en Seúl. Al mismo tiempo continuo desarrollado el proyecto de flautas del mundo, particularmente junto al flautista búlgaro Theodosii Spassov, "ese es un proyecto más o menos permanente que he realizado igualmente con otros flautistas. La idea base sin embargo gravita en torno a las flautas andinas y el kaval búlgaro.", indicó el profesor García.

En la actualidad, el músico chileno radicado en Francia es profesor en el departamento de Jazz del Polo Superior de Enseñanza Artística de París (PSPBB), donde imparte dos disciplinas: un taller de músicas tradicionales-mecanismos de improvisación y otro de etnomusicología para los estudiantes del ciclo especializado en Jazz. Además se desempeña regularmente como músico de estudio de televisión, radio y cine, donde ya ha trabajado para realizadores como Yann Arthus Bertand o Julie Gavras, entre otros. 

 

 

Últimas noticias

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.