Dos números de la Revista Punto de Fuga se suman a las publicaciones del Departamento de Teoría de las Artes

Disponibles nuevos números de la revista Punto de Fuga

Nuevos libros se encuentran disponibles en la librería del Departamento de Teoría de las Artes. Se trata de dos números de la revista Punto de Fuga, proyecto a cargo de los estudiantes de la Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte que desde 2005 se encarga de difundir los trabajos de los estudiantes de dicha carrera y de otras relacionadas a las artes y humanidades, sean ensayos, artículos y trabajos de investigación que aborden temas sobre historia, teoría y filosofía del arte.

En el último tiempo, la revista también ha integrado trabajos de colaboradores externos, pertenecientes a otras universidades y otros países para generar un espacio de encuentro y reflexión a través de esta publicación.

Punto de Fuga Nº 8

La octava publicación de la revista Punto de Fuga continúa con el objetivo de visibilizar los trabajos relativos a la historia, teoría y filosofía del arte de autoría joven, pero incluye también textos enviados desde otras universidades y países, lo que la diferencia de las anteriores.

En esta oportunidad se trabajó en primer lugar la temática "Horizontes Contemporáneos en el Arte", donde se incluyen seis textos "que indagan acerca de la condición contemporánea del sujeto, el contexto global y la relación de ambos asuntos con el arte contemporáneo", según se expresa en el libro.

Jorge Careño por ejemplo, se pregunta en su texto "El arte del problema", acerca de la condición actual del arte, a través de la hipótesis de que "el arte contemporáneo no avanza, se expande"; Carol Illanes y Fabiola Tiziana en tanto, en su texto titulado "Cinismo como materia prima: lectura de cuatro obras" y "La mutación de los ídolos: En las obras "Saint Barbie" y "Dead Characters" de Mark Ryden, respectivamente, abordan problemáticas tales como el cinismo, la sacralización de la mercancía, el consumo. Los otros títulos que se pueden encontrar en esta sección son "El problema de la temporalidad en la crisis contemporánea del concepto de Historia del Arte" de Fernanda Aránguiz, "Cine y performance: Un acontecimiento corpóreo. Análisis de Begotten" de Andrea Lthrop y "Del polvo a la lata" de Sergio Guerra.

En la sección artículos se encuentran ocho textos que indagan en las obras de Julio Le Parc y Wilfredo Lam, también una monografía de Lotty Rosenfeld; se aproximan al arte de mujeres en Chile de la última década y analizan una obra de Ignacio Quiroga, entre otros. Se cierra el libro con el escrito de Ana Lura Bonelli, titulado, "Incidencia del Afiche Litográfico en la Pintura Francesa de fines del Siglo XIX".

Punto de Fuga Nº 9

La revista Nº 9 de Punto de Fuga reúne los trabajos presentados en el IV Encuentro de estudiantes de Historia del Arte y Estética, una instancia de reflexión y debate en torno a temas actuales del arte y la cultura, desde una perspectiva innovadora proveniente de estudiantes e investigadores jóvenes.

En esta oportunidad el comité integró nuevas disciplinas y carreras afines para potenciar el intercambio y la integración de los múltiples discursos. El tema central de esta versión se centró en la pregunta ¿cuál es el lugar de la crítica hoy? o ¿quién escribe sobre arte? Por ello el encuentro se tituló "Producción, expansión y transgresión: el rol de la escritura en la cultura y las artes".

Así, en primer lugar se aborda desde distintos enfoques, el fenómeno de la escritura sobre arte. Luego se reflexiona sobre el punto de encuentro y tensión interdisciplinar que ha venido siendo la escritura sobre arte, respecto a disciplinas como la sociología, el periodismo, etc. Y por último se alude a la discusión sobre la apropiación, traducción y originalidad del discurso sobre el arte en el contexto del Bicentenario.

Invitación a participar

La revista Punto de Fuga comenzó el año 2005 y su Equipo Editorial incorpora nuevos integrantes todos los años. Actualmente, está conformado por nueve personas, tres de ellos recién egresados y los restantes, alumnos regulares: Catherina Campillay, Carolina Cañón, Alejandra Castro, Mariairis Flores, Fernando García, David Parada, Diego Parra, Lucy Quezada y Catalina Urtubia.

Todos los años, durante marzo y abril, se abre una invitación para aquellos alumnos que deseen unirse al comité, teniendo como único requisito el pertenecer a la Licenciatura en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile (habiendo egresado hace no más de dos años de la carrera, o estar cursando 2°, 3° o 4° año de la misma) y presentar interés en el trabajo en conjunto que supone llevar adelante esta publicación. Los nuevos integrantes son escogidos por el mismo Equipo Editorial, cuyo número dependerá de las necesidades contingentes del comité en dicho momento.

Las ediciones publicadas de la revista Punto de Fuga se encuentran disponibles en formato digital en: www.revistapuntodefuga.com

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.