Profesor del Magíster en Artes, mención Teoría e Historia de Arte:

El Ojo Mecánico, nuevo libro de Carlos Ossa

El Ojo Mecánico, nuevo libro del prof. Carlos Ossa

El Ojo Mecánico. Cine político y comunidad en América Latina, es el nuevo y esperando libro del académico del Departamento de Teoría de las Artes y recientemente Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría de Arte de la Universidad de Chile, prof. Carlos Ossa. Lanzado el miércoles 12 de marzo en el Cine Arte Normandie con alta asistencia de público, este ensayo académico explora las articulaciones semánticas, políticas y estéticas del concepto de comunidad a través del análisis crítico que permiten las imágenes cinematográficas.

La actividad organizada por la Editorial Fondo de Cultura Económica, de la cual es parte dicha publicación, en conjunto con el Instituto de la Comunicación e Imagen de la U. de Chile, contó con la presencia del destacado prof. Carlos Flores, Director Escuela de Cine de la Universidad de Chile, y Director del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS); María Eugenia Brito, Doctora en Literatura Chilena e Hispanoamericana, poeta y académica de la misma Universidad, y Sergio Rojas, Filósofo, Doctor en Literatura, Director de Investigación de la Facultad de Artes U. de Chile y también profesor del Departamento de Teoría de las Artes.

¿La voz de los sin voz?

"El libro de Carlos Ossa propone al cine como un arte maquínico, un arte realizado en base a procedimientos capaces de poner en escena el pensamiento funcionando. Propone al cine como una máquina de pensar, es decir, como un arte que posee un margen en el que trabaja por su cuenta y que por eso mismo podría tener una cierta independencia de la mirada sentimental al que están sometidos nuestros gustos y percepciones humanas”, señaló en la oportunidad el prof. Carlos Flores.

Y agregó que la publicación "describe el modo en que el paradigma cultural industrial y la vanguardia política se disputan esta fabulosa máquina de pensar que es el cine. La industria para transformarla en una máquina de diversión y la vanguardia para utilizarla como un medio de educación, de denuncia y de liberación". Además, “el libro plantea insistentemente una pregunta esencial, ¿cómo se puede construir visualmente una comunidad? De la misma manera que reinstala las preguntas que el cine político se planteó y que siguen soterradamente cuestionándonos hoy: ¿renunciar a nosotros mismos para hablar de los demás o abandonar a los demás para hablar por nosotros mismos?, ¿subjetividad o trabajo colectivo? ¿puede ser el cine la voz de los que no tienen voz?, ¿es posible ser la voz de los que no tienen voz?, ¿hay gente que no tiene voz?, ¿cómo se puede construir cinematográficamente la comunidad de los vencidos con un leguaje creado por los triunfadores?", puntualizó el cineasta.

Por su parte, la académica María Eugenia Brito expresó que el libro “expone de manera compleja y brillante los dilemas del cine para formular y producir las estéticas fílmicas del cine contemporáneo en general, pero más específicamente, del cine latinoamericano. Es decir, cómo abordar desde allí el problema de las comunidades latinoamericanas, y particularmente, de aquellos invisibles”. Mientras añade que “su núcleo central consiste en el análisis de las similitudes y diferencias que debería abordar el cine de los países que pasan por los problemas de dependencia y subdesarrollo, por los problemas étnicos y sociales al borde de lo irrepresentable, y por los problemas de una economía que no subsana los problemas de las minorías cuyo cuerpo aún no tiene voz, cuyas hablas y estéticas caen peligrosamente en la reverencia o en la traducción a las hablas canónicas y a sus seriados estereotipos”.

La comunidad de individuos

El prof. Sergio Rojas, expresó que este no es un libro de la historia del cine, pues no tiene una relación histórica ni historiográfica del cine político 60-70, sino que debe leerse desde el presente y desde el debate actual en Chile. Asimismo, destacó que la pregunta por si es posible una imagen cinematográfica de la comunidad es absolutamente nuclear en el libro, “porque la comunidad es justamente esa suerte de sujeto invisible. En ese sentido, diría que uno de los puntos más polémicos y productivos teóricamente es la diferencia que establece Carlos entre comunidad y pueblo. La comunidad no es el pueblo, y el pueblo es una representación de la comunidad. El libro reflexiona el termino de la comunidad en su sentido moderno: la comunidad que nunca ha existido, la comunidad de individuos. Ese es el gran oxímoron de la modernidad. Dos términos irreconciliables entre si, donde hay comunidad no hay individuos, donde hay individuos la comunidad se extinguió, sin embargo se requieren entre ellos para poder pensar la modernidad desde una perspectiva temporal”.

Y tal como lo enunciara Carlos Flores, Rojas destaca las preguntas que se hace el autor y que desarrolla a lo largo del ensayo: ¿cómo filmar con tecnologías colonizadoras propios del sustrato capitalista occidental, el murmullo revolucionario de los indignados? ¿Cómo no hablar la lengua colonizadora para representar a esa comunidad de "sin voz”?. La publicación viene así a hacerse cargo de estas y más dudas que dan forma al cine de hoy.

Finalmente, el prof. Carlos Ossa, también profesor del Magíster en Teoría e Historia de Arte, agradeció a todos los presentes y afirmó que el ensayo no es solamente la reflexión de un determinado problema, sino que lleva consigo la biografía de quien lo ha escrito. El libro es biográfico desde el momento en que comenzó a hacerse preguntas como “por qué somos lo que somos, qué dejamos de ser para convertirnos hoy día en esto, que tuvimos que abandonar para poder tolerar este presente, que en muchos casos nos devuelve solamente la sobrevida. No sólo los invisibles viven en la sobrevida, no solamente son, como se decía en los 60, los pobres, parece que de alguna manera el capitalismo contemporáneo nos ha empobrecido a todos, independiente de los ingresos económicos, tiene que ver con a qué y a quiénes les estamos entregando la vida y para qué. Y concluyó diciendo que “uno espera que estos trabajos ayuden a repensar no solamente una actividad artística, sino, proponer ciertas dimensiones del presente que por exceso de información, de trivialidad e incluso miedo, las tenemos en silencio y evitamos que aparezcan, porque no queremos ser polémicos”.

 El libro está disponible en la Editorial Fondo de Cultura Económica. 

Últimas noticias

Luego de varios años de trabajo de catalogación y preservación de los materiales patrimoniales que conformación su colección, este año parte de ese acervo verá la luz pública a través de la implementación de un proyecto digital que aumentará el acceso a parte de esos materiales.

Fondo de Fomento de la Música Nacional 2024:

CEDIM obtiene fondos para iniciar su archivo digital

Durante 2024 el proyecto considera la catalogación y digitalización de 120 materiales, la creación de 60 fichas patrimoniales de parte de esos objetos y la implementación de un sitio web que permitirá “democratizar el acceso a parte del archivo” dice Catalina Sentis, investigadora del CEDIM y responsable del proyecto.

Profesor Claudio Acevedo reedita su icónico “Método para la enseñanza del solfeo a primera vista”

Primera edición data de 2011:

Prof. Claudio Acevedo reedita su "Método para la enseñanza del solfeo"

Luego de circular por más de una década mayoritariamente a través de fotocopias, el libro tendrá una segunda edición que se lanzará el próximo lunes 22 de abril a las 18:00 horas en la biblioteca Jorge Peña Hen de la sede centro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. “Algunas personas me preguntan cómo es la tapa porque sólo lo han visto como fotocopia, otros se han sorprendido de que es a color. Su uso se ha expandido más de lo que imaginé, casualmente supe que se está usando en otras universidades de Santiago y en otros dos países. Todos conocen el nombre del autor del libro, pero no el contexto y algunos piensan que estoy muerto”, adelanta entre risas.

Seminario para estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de danza

Destacadas coreógrafas visitaron el Departamento de Danza

Las destacadas coreógrafas Lucía Russo (Argentina) y Marcela Levi (Brasil) de Improvável Produções realizaron una visita a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile para desarrollar un seminario a estudiantes de Danza, en base a prácticas experimentales y performáticas.

Organizado por el Núcleo de Artes Sonoras del Depto. de Artes Visuales:

Concierto de música experimental se presenta en Campus JGM

Una obra octofónica de paisajes sonoros más una sesión de improvisación en conjunto con Alejandro Muné (Argentina) y Luciano Laterra (Chile) es lo que presentará Loïc Guerineau (Francia) en este concierto que, con entrada liberada, se realizará el próximo miércoles 10 de abril, a las 12:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas.