Diversas Iniciativas de estudiantes obtienen recursos del Fondo Azul

Diversas Iniciativas de estudiantes obtienen recursos del Fondo Azul

Cuatro proyectos de los estudiantes de la Facultad de Artes fueron seleccionados y apoyados con recursos provenientes del Fondo Azul, programa de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad de Chile, a través de la Dirección Estudiantil de la Facultad, destinado a respaldar iniciativas de los alumnos.

Investigación, creación y formación son las áreas que contemplan los proyectos que ya comenzaron a desarrollarse.

Artes escénicas: Historia y de Educación

Una de las características particulares de las movilizaciones que el año 2011 demandaban en las calles educación gratuita y de calidad, fueron las numerosas y diversas iniciativas de protesta que se desarrollaron de manera paralela a las marchas. Flash mobe, corridas, picnic masivos fueron algunas de las propuestas que llamaron la atención de la ciudadanía y los medios de comunicación. La compañía Teatro Cívico, formada por estudiantes de la Facultad de Artes, ejecutó el proyecto “8000 historias de educación” que a través de un correo electrónico y una página de Facebook buscaba recopilar ocho mil testimonios que defendieran y explicaran por qué la educación en Chile debiese ser gratuita. Problemas con el evento en Facebook y el mail permitieron que sólo ocho de los relatos enviados pudieran rescatarse, testimonios que fueron la estructura del montaje “Historias de Edukación” que recorrió varios lugares de Santiago.

Ahora con “Historias de Edukación: Registro socio-artístico del conflicto en la educación chilena” pretenden encausar nuevamente esa participación que quedó truncada. El desafío es recopilar 800 respuestas a la pregunta ¿Porqué crees que la educación debiese ser gratuita y de calidad? A través de redes sociales y durante las funciones de la obra recogerán el material, que será contextualizado y analizado por un sociólogo y posteriormente ingresado a una sitio web, en el que además se aloje el material del montaje.

“Descubrimos que por parte del público aún existe la inquietud de entregar los testimonios, lo que permite denotar también las distintas posturas que se tienen respecto a la educación en Chile”, sostuvo Benjamín Bravo, estudiante de Actuación Teatral y responsable del proyecto.

Las funciones de “Historias de la Edukación” se desarrollarán en distintas facultades y lugares de la Universidad de Chile entre los meses de Julio y Septiembre.

También desde las artes escénicas proviene el proyecto “Re-montando la historia: Itinerancia y puesta en escena sobre los Cordones Industriales”. Un equipo de trabajo formado por estudiantes y egresados de actuación, diseño, historia y cine investigará acerca de los Cordones Industriales, tipo de organización surgida durante la Unidad Popular en respuesta al paro patronal impulsado por los empresarios y la derecha en 1972. Con la irrupción de la dictadura militar, esa organización fue desarticulada e invisibilizada, motivo por el cual el decide profundizar y dar a conocer el tema a través de la recopilación de testimonios, revisión de archivos de prensa, investigación y una puesta en escena.

“La búsqueda de los testimonios de los protagonistas nos permite transmitir y reinventar el pasado continuamente, de esta forma, reafirmamos que la memoria es fundamental para la construcción de identidad y que ocupa un lugar central, actuando como el soporte para la reconstitución y recuperación de la identidad”, esboza el dossier del proyecto que encabeza Valeria Yáñez.

Todo el material recopilado surtirá a la puesta en escena y además alimentará a la plataforma web que compilará todo el resultado de la acusiosa investigación que vienen desarrollando desde 2013, cuando surgió la idea a propósito de las conmemoraciones por los 40 años del Golpe de Estado.

Arte y Memoria

En el marco de las actividades con que la Facultad de Artes conmemoró los 40 años del Golpe de Estado, el estudiante de la Licenciatura en Artes con mención en Composición Musical, Arnaldo Delgado, se dedicó a investigar y recuperar los nombres de quienes siendo miembros de la comunidad de la Facultad de Artes fueron muertos y desaparecidos en dictadura.

Su búsqueda incorporó la información que académicos y funcionarios le proporcionaron y la revisión de archivos como el Informe Valech o el de Londres 38. Así se llegó a una nómina de catorce personas, entre profesores, funcionarios y estudiantes, a quienes se les rindió homenaje en una emotiva ceremonia en septiembre de 2013.

Motivado por los resultados de esa primera investigación, Arnaldo Delgado continuará este proceso abocándose a la reconstrución de la memoria de artistas que se desempeñaron institucionalmente en la Facultad de Artes entre 1973 y 1989.

La información y antecedentes obtenidos en el proceso de investigación se editarán en un libro, el que tendrá como énfasis dar cuenta de la historia personal de esos artistas “con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la memoria chilena con respecto a la disciplina artística”, señaló el responsable de la iniciativa.

Integración y formación

Fomentar la integración y el aprendizaje a partir de un proceso creativo son parte de los objetivos de “Taller permanente de formación e integración Afro Latino UCH”, presentado al Fondo Azul por la estudiante del Departamento de Danza, Consuelo Cerda. 

El proyecto consiste en la creación de un espacio de formación e integración a través de taller permanente que tenga como principal herramienta de investigación, la integración de la música y la danza de algunos ritmos afro- latinos, tales como el Tumbe (Arica), Festejo (Perú) y Candombe (Uruguay).

Este taller se llevará a cabo en las dependencias del Departamento de Danza de la Facultad de Artes (sede Alfonso Letelier Llona) y es abierto a todos quienes sientan interés por la iniciativa. “Será una instancia gratuita , dejando en evidencia el rol y la labor integradora de esta iniciativa para con la sociedad”, afirma la responsable en el dossier del proyecto.

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.