En el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas:

Colectivo de Arte TUP en "Universidad Abierta"

Colectivo de Arte TUP en "Universidad Abierta"

"TUP trabaja desde el habitar en la ciudad, desde lo que tenemos la sensación de haber perdido con el pasar tiempo y que se estaría recuperando. En ese sentido, creo que se relaciona con lo que actualmente sucede con el movimiento estudiantil que se ha transformado en un movimiento social, porque finalmente se trata de hacerse parte de nuestra propia historia. Pablo Cottet escribió que la reapropiación del espacio no debe entenderse en el sentido de propiedad, sino que en el sentido del estar, del habitar y del hacerse presente", explica Tatiana Núñez, escultora y profesora del Departamento de Artes Visuales y quien  moderará la charla que los integrantes del colectivo TUP dictarán en el marco de Universidad Abierta.

Este ciclo de charlas, que es organizado por estudiantes y profesores del Departamento de Artes Visuales y del Departamento de Teoría de las Artes, tiene por objetivo fomentar abiertamente la reflexión y el debate en torno a las distintas aristas que han surgido en el marco del actual movimiento por la educación. De allí que Tatiana Núñez señale respecto a la pertinencia y relación que el Colectivo TUP tiene con el contexto que dio origen a esta iniciativa que "lo primero que salta a la vista es salir a la calle y manifestarse, porque es en ese manifestarse que se crea un encuentro, una conversación y un debate respecto a lo que está pasando, pero no desde un lugar privado, sino que desde lo público y lo colectivo".

Y es que el Colectivo de Arte TUP trabaja una modalidad de intervención experimental que está fundada en prácticas espaciales explorativas, de escucha, relacionales y de convivencia, las que son activadas a través de la interacción creativa con el ambiente, "resaltando la comunicación como construcción ciudadana, que es lo que a mí me parece más relevante", dice Tatiana Núñez, agregando que ellos "trabajan a partir de lo que el territorio les va entregando, para luego tomar decisiones que se sustentan en la investigación y la observación que hacen tanto del territorio como de sus habitantes. Entonces, en su obra hablan de una construcción de ciudad que está conformada por todos los elementos que caracterizan la vida de un lugar".

Ciudad que por lo demás, y tal como se indica en el sitio web de este Colectivo, es concebida como lugar de experiencia artística en el que se activan prácticas fundamentales de la condición humana y en el que la producción, circulación y uso de sentidos comunes disímiles comprometidos en la convivencia, constituyen el contexto desde dónde tiene lugar su opción para desplegar operaciones artísticas. En definitiva, entiendo a la ciudad como un lugar de experiencia artística, ésta cruza sentidos que configuran el acontecer cotidiano manifiesto en la calle, traza que refiere recíprocamente al transeúnte y al habitante, al paso y la reunión, la singularidad de todo acontecimiento y la universalidad  que requiere el sentido, cuestiones propias al existir contemporáneo.

La charla Universidad Abierta, a cargo de integrantes del Colectivo TUP, se realizará con entrada liberada este miércoles 27 de julio, a las 11:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas.

Últimas noticias

Recorriendo escenarios nacionales e internacionales

Académicos del Departamento de Danza desplegaron nutridas actividades

A través de estrenos, residencias, presentaciones de obras, lanzamientos y festivales, el trabajo creativo e investigativo del cuerpo académico se expandió hacia distintos territorios y disciplinas, reforzando el compromiso del Departamento de Danza como un espacio vital de creación, reflexión e intercambio cultural.

En su 11va edición:

Foro de las Artes 2025: Formas Post-humanas

La Universidad de Chile invita a la undécima edición del Foro de las Artes, encuentro de creación artística con actividades gratuitas y abiertas a toda la ciudadanía. Organizado por la Dirección de Creación Artística (DiCREA) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, la edición 2025, titulada “Formas Post-humanas”, reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales. Desde el 2 de octubre y hasta la primera semana de noviembre, éstas se desarrollarán en distintos espacios de Santiago.