Organizado por la Escuela Universitaria de Música:

Profesor Rainer Krause expone en Festival Monteaudio13 en Uruguay

Profesor Rainer Krause expone en Festival Monteaudio13 en Uruguay

Invitados de Alemania, Argentina y Chile, con la representación del académico de la Facultad de Artes, Rainer Krause, el Festival Monetaudio 13 -inventario- se llevó a cabo desde el 27 al 30 de noviembre en Montevideo, Uruguay.

Este festival fue organizado por  el Taller Experimental Forma y Sonido de la Escuela Universitaria de Música,  perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de la República, en colaboración con el eMe - estudio de Música electroacústica.

Durante su desarrollo se brindó el taller, "MetaSonido; del paisaje sonoro al arte sonoro" cuyo objetivo fue entregar conocimientos y herramientas para comprender la relación entre paisaje sonoro y creación musical, a través de las ponencias de los docentes invitados: Profesor Dr. Hans-Ulrich Werner, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Offenburg, Alemania; profesor Rainer Krause, coordinador del Postítulo en Arte Sonoro de la Facultad de Artes, de la Universidad de Chile y el profesor  Nicolas Varchausky, del estudio electroacústico de Quilmes, Argentina.

Profesor Rainer Krause ¿De qué trató la ponencia que usted presentó en Montevideo?

Mostré brevemente la estructura del diploma en Arte Sonoro y su relación con el Magíster en Artes Mediales y a través de eso, la relación un poco tensa entre ambas disciplinas. También di a conocer mis trabajos "1 terabyte" y "1 cm²", lo que resultó bastante novedoso para los asistentes, porque la realidad de allá es bastante diferente a la de Chile. Por ejemplo allá no tienen Facultad de Artes como la de acá con teatro y danza,  solo tienen Artes Visuales y Música. Nuestro postítulo tiene dentro de su claustro al profesor de teatro Muricio Barría y en la malla currícular hay ramos de teoría, cuestión que no se da en Montevideo. Por eso y otras razones el Taller Experimental Forma y Sonido quedó bastante interesado en la incorporación de otras áreas, como nuestro postítulo lo hace.

¿Cómo se da la tensión entre Arte Sonoro  y Artes Mediales a la que usted hace alusión?

Ese tema surgió para mí cuando di una charla en el Seminario de Artes Mediales realizado en la Universidad de Chile, al que me invitaron por ser artista que ha trabajado en el campo del sonido. Desde ahí empecé a problematizar la relación del sonido como material del arte sonoro y la relación, a veces bastante fácil, con las artes mediales. Lo cual es un tema muy interesante, porque mientras las artes mediales se relacionan más bien con las técnicas y tecnologías, el arte sonoro es más bien algo que se relaciona con la percepción. Mientras en uno se habla más de un soporte, en el otro de una actitud frente al fenómeno estético.

¿En qué casos el arte sonoro formaría parte de las artes mediales y en qué casos no?

Hay casos donde no hay problema en afirmar que el Arte Sonoro es parte de las Artes Mediales, por ejemplo cuando el trabajo implica tecnología. Pero justamente el arte sonoro tiene una gran parte donde no pasa tan evidente, como en la poesía sonora o en el paisaje sonoro, donde la obra de arte se constituye a través de una percepción auditiva, de un aparato, tema principal cuando hoy en día se habla de arte sonoro. Para comprender esto es necesario remontarse al origen de esta disciplina en Europa en los años 70', momento en que la tecnología no tenía una presencia como la tiene actualmente, por lo cual el Arte Sonoro no empezó con máquinas, sino que con cosas manuales, con cosas incluso performáticas, mucho más relacionadas con un formato concierto, que con instalaciones técnicas. Mientras que en Chile, cuando se instaló el arte sonoro (hace diez u ocho años atrás en paralelo a las artes mediales) las tecnologías digitales estaban a bajo precio y eran accesibles. Entonces fácilmente se relacionó el Arte Sonoro con el medio técnico y es por eso que siempre trato de demostrar que hay un arte sonoro que trabaja con el sonido como material, como podría trabajar con bronce, con madera o con pintura al óleo, que también son medios, pero son medios tradicionales. Mientras que en las Artes Mediales se trabaja con nuevos medios. Entonces esa relación, que  no es automática, es la que yo problematizo.

Al exponer el formato del Diploma de Postítulo en Arte Sonoro que imparte esta Escuela de Postgrado ¿Qué les pareció, qué opinión les mereció éste?

Inmediatamente me dijeron que debemos mantenernos en contacto. Están muy interesados en institucionalizar las relaciones y a pesar de que la realidad de nuestros programas son distintos -ellos son de pregrado, nosotros de postgrado- tenemos que ver cómo poder concretar un intercambio de académicos o compartir cursos. Entonces la tarea para Francisco Sanfuentes y para  mí ahora es establecer buenos contactos, aprovechar la instancia que se dio de relacionarse con otros invitados como el profesor  Nicolas Varchausky, del estudio electroacústico de Quilmes, Argentina, que tiene una serie de investigaciones y publicaciones con respecto al sonido muy importantes y por supuesto con la gente de la Universidad de la República de Uruguay.

¿Se podría decir que en América Latina se está posicionando el Arte Sonoro?

Si, aunque hay que decir que es diferente en un país que en otro. Por ejemplo en México el arte sonoro está instalado como hace 20 o 25 años. En Argentina y Brasil también hay una tradición más larga que en Chile. En Uruguay  hubo un programa a comienzos del 2000 que era muy importante, pero no había demasiada continuidad. En Perú está más relacionado lo teórico con la música experimental. Entonces hablar como América Latina en general es un poco complicado. Hay que ver como se  ha ido desarrollando cada caso específico, porque lamentablemente no hay demasiado contacto entre los países. Yo creo que este festival fue una buena oportunidad de vincularse con las realidades de países vecinos y para comenzar a establecer un contacto más constante, sobre todo si surge allá un programa de estas características.

¿Qué reflexiones finales arrojó este festival, tanto para la disciplina como para el programa que usted coordina?

Uno de las cosas que todos enfatizaron es la capacidad que tiene el arte sonoro de trabajar trasndisciplinarmente,  abarcar diferentes géneros artísticos que tradicionalmente no tenían mucho que ver el uno con el otro. Eso pasa tanto en el pregrado de la Universidad de la Republica de Montevideo, como en la Universidad de Quilmes, en la carrera de música, y también acá en Chile. Todos estamos conscientes de que las antiguas casillas donde se insertaba el arte ya no funcionan en la práctica. Mas bien la creación es transversal y los programas de educación deben adaptarse a eso, e incluso desarrollarlo aún más.

Con respecto al Diploma yo creo que debemos reforzar ciertas relaciones con áreas como la escultura, que es algo que pude ver allá  con el trabajo de Lukas Kühne, un escultor alemán radicado en Montevideo, cuya labor es muy interesante y rescatable para nuestro programa. Además hay otras áreas que también nos falta relacionar como la arquitectura y también los lazos internacionales. Especialmente en el contexto latinoamericano, donde en general las universidades no tienen tanto dinero como  las de Europa, pero donde tampoco las distancias son tan grandes, por lo tanto resulta más fácil invitar a alguien de Uruguay o Argentina que a alguien de Europa. Ese intercambio con otros países, con otra tradición, con otros puntos de vista respecto del arte sonoro me parece muy importante que se incorpore,  por ejemplo a través de seminarios,  profesores invitados y conexiones a través de video conferencias. Pero sin duda, tanto nuestro Diploma como la gente de la Universidad de la Republica quedamos muy interesados de hacer un intercambio y fortificar nuestros lazos.

Últimas noticias

Estudiante Diego Alvarado participará en el Schleswig Holstein Musik Festival

Edición 2024:

Estudiante DMUS participará en el Schleswig Holstein Musik Festival

Será una de sus primeras experiencias internacionales y nada menos que en uno de los festivales más importantes del mundo. Diego Alvarado consiguió su cupo para ser parte del encuentro a través de una difícil audición. A pocos días de embarcarse en esta experiencia, confiesa estar preparando tanto los detalles propiamente musicales como otros relativos al idioma. “Asistir a este tipo de actividades significa trabajar al lado de renombrados y talentosos directores, profesores, instructores y músicos. Sin duda será un evento enriquecedor para mi carrera musical”.

En emotiva ceremonia:

Escuela de Postgrado recibió a estudiantes de primer año

"Investigación y prácticas para pensar la diversidad y la inclusión” se tituló el diálogo con el que se dio la bienvenida a los nuevos estudiantes de la Escuela de Postgrado. “Las exposiciones de los estudiantes estuvieron maravillosas y muy interesantes, en torno a una temática que nos convoca desde el arte y nos hace el llamado a liderar estos procesos de integración en la comunidad universitaria”, señaló el Decano, prof. Fernando Carrasco, al término de la ceremonia.