Andrea Andreu:

"Hay que volver a adoptar el pulso de la tierra"

"Hay que volver a adoptar el pulso de la tierra"

A guitarra traspuesta, Andrea Andreu aprende las canciones tradicionales chilenas recopiladas por Margot Loyola. La música la escogió desde pequeña, cuando diariamente veía a sus padreas bailar y tocar danzas antiguas. Fue en ese momento cuando la impulsaron a participar del grupo folklórico Los Parralitos, dirigido por Lucy Casanova, momento en el que  compartió con maestros del folklor.

A medida que fue creciendo experimentó en varios estilos musicales como la música clásica, latinoamericana y en el mundo de las Tunas. Con ese interés, estudió Licenciatura en Arte, mención Teoría de la Música en la Facultad de Artes en la Universidad de Chile y luego Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música, en la Universidad Mayor. “Pero al parecer todo vuelve al inicio y en el momento en que me fui a Barcelona a estudiar en el Taller de Músics, me di cuenta lo importante que es para mi la música identitaria”, expresa Andrea.

“La música se debe interpretar como uno la siente” cuenta, y ese ha sido uno de los grandes aprendizajes que Margot le ha traspasado. También que “hay que sacarle lo que le sobra y ponerle lo que le falta a cada canción”, y más importante aún, que “hay que conocer los dolores y las alegrías de nuestro pueblo para poder interpretar sus canciones”.

Convencida comenta que “hay que volver a adoptar el pulso de la tierra”, por eso se ha “dedicado a visitar fiestas típicas, cantoras y mujeres que se desarrollan en el estudio de la cultura tradicional desde hace mucho tiempo y todo esto suma y va saciando de a poco mi necesidad por aprender y conocer. Creo que hay mucho por descubrir”. Y es que la cultura tradicional no es estática, muta con su gente, con su preocupaciones, alegrías, placeres y dolores.

Hoy, afirma, la escena artística local muestra sus avances. “La miro con bastante alegría y optimismo. Veo un país y una juventud que avanza con menos prejuicios y cada vez con mas libertad para expresar lo que les nace en el lugar que se les plazca. ¡Eso me encanta! Eso demuestra que estamos vivos y llenos de energías de denunciar, contemplar y explotar de las más diversas maneras. Veo también que la música de raíz, que en algunos casos adopta mixturas de otros lugares, se está tomando las calles y poco a poco el interés de la gente por reconocerse también crece”.

A pesar de ser muy joven, Andrea ya cuenta con un disco de larga duración titulado Legado: Margot Loyola en la voz de Andrea Andreu y en la actualidad trabaja en uno nuevo con canciones propias en el que abordará aquellos tópicos que la movilizan, es decir, letras y acordes con contenido social y temáticas actuales. 

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.