Andrea Andreu:

"Hay que volver a adoptar el pulso de la tierra"

"Hay que volver a adoptar el pulso de la tierra"

A guitarra traspuesta, Andrea Andreu aprende las canciones tradicionales chilenas recopiladas por Margot Loyola. La música la escogió desde pequeña, cuando diariamente veía a sus padreas bailar y tocar danzas antiguas. Fue en ese momento cuando la impulsaron a participar del grupo folklórico Los Parralitos, dirigido por Lucy Casanova, momento en el que  compartió con maestros del folklor.

A medida que fue creciendo experimentó en varios estilos musicales como la música clásica, latinoamericana y en el mundo de las Tunas. Con ese interés, estudió Licenciatura en Arte, mención Teoría de la Música en la Facultad de Artes en la Universidad de Chile y luego Licenciatura en Educación y Pedagogía en Música, en la Universidad Mayor. “Pero al parecer todo vuelve al inicio y en el momento en que me fui a Barcelona a estudiar en el Taller de Músics, me di cuenta lo importante que es para mi la música identitaria”, expresa Andrea.

“La música se debe interpretar como uno la siente” cuenta, y ese ha sido uno de los grandes aprendizajes que Margot le ha traspasado. También que “hay que sacarle lo que le sobra y ponerle lo que le falta a cada canción”, y más importante aún, que “hay que conocer los dolores y las alegrías de nuestro pueblo para poder interpretar sus canciones”.

Convencida comenta que “hay que volver a adoptar el pulso de la tierra”, por eso se ha “dedicado a visitar fiestas típicas, cantoras y mujeres que se desarrollan en el estudio de la cultura tradicional desde hace mucho tiempo y todo esto suma y va saciando de a poco mi necesidad por aprender y conocer. Creo que hay mucho por descubrir”. Y es que la cultura tradicional no es estática, muta con su gente, con su preocupaciones, alegrías, placeres y dolores.

Hoy, afirma, la escena artística local muestra sus avances. “La miro con bastante alegría y optimismo. Veo un país y una juventud que avanza con menos prejuicios y cada vez con mas libertad para expresar lo que les nace en el lugar que se les plazca. ¡Eso me encanta! Eso demuestra que estamos vivos y llenos de energías de denunciar, contemplar y explotar de las más diversas maneras. Veo también que la música de raíz, que en algunos casos adopta mixturas de otros lugares, se está tomando las calles y poco a poco el interés de la gente por reconocerse también crece”.

A pesar de ser muy joven, Andrea ya cuenta con un disco de larga duración titulado Legado: Margot Loyola en la voz de Andrea Andreu y en la actualidad trabaja en uno nuevo con canciones propias en el que abordará aquellos tópicos que la movilizan, es decir, letras y acordes con contenido social y temáticas actuales. 

Últimas noticias

En la sede del museo en la Plataforma Cultural JGM:

MAPA reunió agentes para discutir sobre fibras vegetal y cestería

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Universidad de Chile albergó y co organizó el encuentro que buscó discutir e intercambiar saberes respecto a la artesanía y el acceso a las materias primas de esta práctica en la actualidad. “Frente a la crisis climática, estas prácticas nos muestran capacidades de adaptación y transformación que van más allá de la simple supervivencia: son estrategias creativas que reinventan tradiciones sin perder su esencia”, señaló la directora de MAPA, Paulina Faba.

Se realizará en Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

Facultad de Artes invita a conocer sus carreras en jornada abierta

Este jueves 4 de septiembre desde las 10:30 horas en el MAC de Parque Forestal, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile invita a "Opción Artes", una jornada gratuita y abierta a todo público para conocer las nueve carreras de la Facultad y los beneficios de ser parte de su comunidad universitaria.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.