En el marco de la conferencia "Muralismo y Arte Público en Chile":

Francisco Sanfuentes: "El arte público es un fenómeno que hay que pensar"

Francisco Sanfuentes: "El arte público es un fenómeno a pensar"

El pasado 9 de junio, Francisco Sanfuentes dictó la primera parte de la conferencia "Muralismo y Arte Público en Chile", actividad a la que asistieron decenas de estudiantes que repletaron el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas. "Fueron ellos quienes me pidieron que dictara la charla en el contexto del paro, lo que es sumamente significativo porque demuestra no sólo su interés en las problemáticas que supone el desarrollo del arte público, sino también que la Universidad sigue funcionando como foco de generación de conocimientos, sobre todo en estos períodos de movilización. Entonces, la convocatoria fue mucho más abierta, transformando a esta actividad, por la composición del público asistente, en lo ideal de lo que uno aspira en una iniciativa universitaria", señala Francisco Sanfuentes.

Para este académico del Departamento de Artes Visuales, el interés de los estudiantes por articular esta conferencia en las actividades enmarcadas en el paro, también se relaciona con la intención de integrar a los profesores en las actuales movilizaciones. "Un paro en la Universidad no sólo es una actividad política concreta respecto a demandas puntuales, sino que además es un desafío para realizar diversas iniciativas que permitan que nuestros espacios sigan funcionando y que se generen distintas actividades de interés común", recalca este artista, agregando que, "efectivamente, también se podría hacer una conexión de contingencia por el carácter político que implica trabajar en el espacio público, sobre todo si consideramos que esta conferencia abarca la historia de estas manifestaciones desde los años 60 en adelante".

De allí que las problemáticas planteadas en esta conferencia puedan no sólo contextualizar el trabajo en el espacio público, no suficientemente desarrollado en el ámbito académico, sobre todo en sus manifestaciones más marginales, sino también permitir que los estudiantes encuentren un lugar desde dónde situarse en la contingencia actual. "En la primera parte de esta conferencia planteé cómo, en un determinado periodo, la demanda que se hace a los artistas es que el arte se ajuste a la realidad, que es una cuestión que se discutió y que incluso sigue generando conflicto hasta el día de hoy. Entonces, hablar de arte y de calle tiene que ver con hacerse esa pregunta, con descubrir cómo ellos se sitúan frente a nuestro paisaje y con pensar la práctica artística no sólo desde la noción de autonomía y autorreferencia", dice Francisco Sanfuentes.

Usted ha hablado en reiteradas oportunidades de la disociación que existe entre esta problemática y el ámbito académico. En ese sentido, ¿cómo se explica esta disociación tomando en cuenta el interés de los estudiantes por asistir a esta conferencia?

Fue justamente por eso, porque no está esa discusión, porque no se pone en escena. Tengo la impresión de que esta disociación se debe a que existía una especie de desconfianza mutua entre el ámbito de la calle y las manifestaciones artísticas más experimentales. Y eso se ha ido potenciando en el tiempo. De hecho, esos primeros murales realizados en 1964 y en el que participaron artistas, no tenían mayores vínculos con la cátedra de muralismo que dictaba Laureano Guevara en la Escuela de Bellas Artes, porque ahí se entrenaban en técnicas tradicionales y más formales. En la calle, en cambio, se trataba de desplazarse sin ningún tipo de requisito técnico a las murallas, con lo efímero y precario de ese tipo de contexto. Además, el muralismo y el graffiti se asumen hasta el día de hoy como una práctica marginal en gran número de sus cultores y se resiste a ser academizada, mientras, desde el ámbito académico, se siente esa especie de negación y se genera esta falta de cruces discursivos.

Por eso es que nos vimos obligados realizar esta conferencia en dos partes, porque tanto la historia como el material de trabajo son extensos y abren muchos temas a discutir. Esta segunda parte también está pensada como una suerte de correlación histórica, donde es sumamente importante poner en el tapete lo que está ocurriendo ahora y discutir en torno a lo que se manifiesta, tanto formal como conceptualmente, en las calles.

Y en la etapa histórica que abordará en esta segunda parte de la conferencia, ¿cuál cree usted que sería el hito o el quiebre respecto a lo ya abordado?

Bueno, la actividad se sigue realizando de manera disociada. Un lugar que toma la batuta del trabajo en la calle y que lo ingresa en la discusión académica, son los talleres de la Universidad Arcis por su función natural de ser un espacio que está vuelto hacia la calle, donde tanto la reflexión en torno a esos temas como la provocación a la acción, era constante. Ahí se generaron una serie de proyectos, entre los que mencionaré por lo menos un par, que se desplazaban a la calle desde los talleres de pintura y grabado. Paralelamente, se empieza a articular un muralismo con grupos más diversos, surgiendo el fenómeno de hibridación visual que empieza a integrar la modernidad de distintas formas, apareciendo una nueva generación que se disocia de las generaciones anteriores que tratan de conservar esta mítica actividad mural de los 60 y 70. También aparece la cultura new wave y se comienza a hablar desde la noción del "pop", y surge el esténcil y otro tipo de prácticas materiales que comienzan a poblar la calle.

Otro aspecto a discutir es el hecho de que en el muralismo -no tanto en las acciones- comienza a aparecer radicalmente la individualidad, el sujeto, la obsesión personal y particular, cuestión a la que se le llamó "la vuelta del privado" y que no tiene nada que ver con los procesos anteriores que se vinculaban a lo colectivo. Entonces, la condición de autoría del muralismo, que proviene de la influencia del muralismo neoyorkino, comienza a competir en las calles dejando su propia marca. Ése es un fenómeno importante de abordar, al igual que la globalización de los imaginarios, donde la pregunta por lo local y lo global cobra especial importancia, sobre todo si pensamos que el muralismo en Chile de los años 60 y 70 no se adhirió a otros movimientos, tomando un camino propio.

Cuando habla de la globalización de los imaginarios, ¿se refiere a imaginarios estéticos?

Bueno, debo aclarar que esto no es absoluto porque hay personas que trabajan a partir de situaciones locales, pero hay un porcentaje importante en que sí está presente esta suerte de globalización de imaginarios. Ahora, podríamos decir que en las artes visuales ocurre exactamente lo mismo, que también está completamente globalizado y que no hay una marca del paisaje local. Eso también ocurre porque los espacios institucionales o galerías son más bien abstracciones dentro de la ciudad, pero un lugar donde uno puede seguir preguntándose eso es en la calle, porque si tú estás trabajando en la calle y te estás insertando, debes ser permeable porque te estás enquistando en el paisaje, en el espacio público, y obviamente tienes que preguntarte por lo local para dejar de pensar el graffiti sólo como una buena pintura puesta en la calle.

Y esa falta de localidad, ¿lo ve como una crítica o simplemente como una cuestión a pensar?

El arte público es un fenómeno que hay que pensar y que siempre nos conminará a reflexionar en torno a la relación arte-contexto o arte-vida.

La segunda parte de la conferencia "Muralismo y Arte Público en Chile" se realizará, con entrada liberada, este miércoles 15 de junio, a las 14:30 horas, en el Auditorio de la Facultad de Artes sede Las Encinas, ubicado en Las Encinas 3370, Ñuñoa, al interior del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Elección de representantes estudiantiles ante el Senado Universitario

De acuerdo con el calendario establecido en el 3° resuelvo de los Decretos Universitarios Nos. 003373 y 005244, de 15 de enero y 30 de enero de 2024, respectivamente, me permito comunicar a usted que, no habiéndose interpuesto reclamos al pronunciamiento provisorio de esta Junta, se ratifican los resultados contenidos en el acta de fecha 16 de abril del año en curso, la que se entiende formar parte del presente documento.

La inauguración se realizará a las 12:30 horas:

La experiencia del desastre abordada desde la pintura en Sala Egenau

"La muerte en los ojos" es el nombre de la exposición que el artista visual Eliecer Espinoza Zavando inaugura este miércoles 24 de abril en la Sala Juan Egenau. Escenas de inundaciones, derrumbes, aterrizajes forzosos y arrastres causados por la potencia natural son develadas, por medio del lenguaje y materia pictórica, en esta muestra que permanecerá en exhibición hasta el 10 de mayo.

Entre el 22 y el 25 de abril:

Estudiantes saldrán al espacio público para celebrar Día de la Danza

Con una semana cargada de actividades que consideran muestras en el espacio público, la presentación del último número de la Revista A.dnz y la visita de la destacada profesora del Departamento de Artes Corporales de la Universidad de Campinas, Juliana De Morais, el Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile celebrará el Día Internacional de esta disciplina